Movimientos en comunicación. Comunicación en movimiento.

¡Colombia, nuestros cuerpos juntos lo pueden todo!

Desde el 28 de abril hay Paro Nacional en Colombia

La gente en Colombia está en las calles protestando y siendo brutalmente reprimida y asesinada por la fuerza pública. En este momento hay posibilidades de que el gobierno declare estado de “conmoción interior”. Las cifras y las imágenes que nos llegan son impresionantes, duelen los ojos y el pecho de tanto terror y espanto. Se restringe el acceso a internet bajando la latencia e incluso con cortes de electricidad, impidiendo denunciar a través de imágenes en vivo. Se bloquean usuarios y hashtags y la prensa hegemónica al servicio del capital desinforma y miente. 

Pero ante tanto dolor e impotencia, nos llena de fuerzas ver al pueblo poner el cuerpo por la causa de todxs, nos avivan las ganas de seguir creyendo y accionando para que otro mundo sea posible.

La salida a la calle se inició en contra de la reforma tributaria que gravaba con impuestos a la renta y productos de la canasta básica, oprimiendo aún más al pueblo en el país con mayor desigualdad de América Latina, que en 2021 llegó a una pobreza que supera el 42,5 %, mientras se concentra la riqueza en un porcentaje mínimo de la población. A esto se suma el rechazo a la reforma de salud, el mal manejo de la situación de la pandemia y la violencia sistemática. Actualmente y ante las situaciones dadas en la manifestación, las reivindicaciones apuntan además a la reforma de la policía, a la respuesta por los casos de violación de derechos humanos perpetrados en este periodo, entre muchas otras que apuntan a la renuncia del presidente Iván Duque.

Las muchas explicaciones sobre lo que está pasando en Colombia quedan siempre a medias, porque lo que está pasando viene sucediendo hace décadas, no es solo una reforma, ni es solo la pandemia, hay muchísimas causas: desigualdad, pobreza extrema, acomulacion de la riqueza y la tierra respaldada por la permanencia de una élite política vinculada con el paramilitarismo, el narcotráfico y la corrupción, la persecución política y el incumplimiento de los acuerdos de paz, la militarización exacerbada de los territorios y del poder militar, entre muchísimas otras causas. Entre ellas sobresale la violencia. “Colombia es una gran fosa común”: masacres en todo el país, el asesinato sistemático a líderes sociales y a personas que dejaron las armas por la paz, el asesinato del abuso policial, el asesinato de 6.402 jóvenes como falsos positivos. La gente aguanta y aguanta, las madres, campesinxs, indígenas, estudiantes, trabajadorxs, periodistas, líderes sociales con su lucha diaria y sus muchas muertes sostienen un país que hoy estalla. ¡Admiración y respeto por su resistencia diaria y por su grito hoy!

Porque la prensa miente y la policía mata, compartimos algunos medios donde pueden informarse e informar para generar una red internacional que mire y denuncia lo que está viviendo el pueblo colombiano:

@tembloresong https://www.temblores.org/  

@pacifista col https://pacifista.tv/  

@laorearoja https://www.laorejaroja.com/  

@lasillavacia https://lasillavacia.com/ 

También siguiendo y replicando los hashtag #soscolombiaddhh #paronacional #nosestanmatando 

Desde la distancia y la poca o mucha capacidad que tenemos estando lejos, hagamos parte de esta situación que no podemos ignorar, informémonos. Difundamos lo que está pasando y busquemos acciones, aunque sean virtuales, para contrarrestar esta situación, y cuando esto deje de ser tendencia no se olviden de que hay una tierra hermosa que sufre y se desgarra, que no es solo Colombia, que sobre nuestrxs muertxs se sostiene todo un sistema capitalista y colonial. Abya Yala está sangrando hace siglos, pero también está resistiendo y creando alternativas a este sistema que arrasa con la vida. Que esto nos recuerde que somos más, que podemos con otrxs, que nos solidarizamos y empatizamos con el dolor y la alegría, que podemos luchar por cambiar las cosas desde la acción colectiva, que nuestros cuerpos juntos lo pueden todo.

Texto: Ihasa Tinoco Alarcón y Federica Folco Crosa

Foto: Valeria Amaro Martínez

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.