Son muchas las voces que narran los tiempos de la Revolución cubana, pero ¿sabemos de qué manera nos relacionábamos con la isla en aquellos tiempos?, ¿conocemos cómo eran las relaciones diplomáticas que Cuba llevaba con los países latinoamericanos, y con Uruguay en particular, en ese entonces?, ¿conocemos las causas que llevaron a Uruguay a romper relaciones con Cuba en el 64? (H)ablando ciencia se viste de Historia y trae a un invitado que la ablandará de taquito.
Santiago Amorín es estudiante avanzado de Ciencias Históricas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Además, es futbolista y un amigo y colaborador de Radio Pedal: participa en una columna de Historia del fútbol en Rituales paganos, en la que conjuga sus dos pasiones.
Actualmente, conforma un equipo que está llevando adelante una investigación sobre las relaciones diplomáticas entre Cuba y Uruguay en el período comprendido entre 1959, momento en que triunfa la Revolución cubana, hasta 1964, año en que Uruguay rompe relaciones con la isla caribeña. El equipo, conformado por Martín Girona, Julieta De León, Joaquín Flores y nuestro invitado, fue convocado por el doctor en Historia Roberto García, quien cuenta con una vasta trayectoria en investigación vinculada al estudio del anticomunismo en la región.
Santiago cuenta las particularidades de la investigación que si bien está muy en pañales todavía, marcará un precedente en nuestro país. “El marco teórico busca salir un poco de lo tradicional, salir de la lógica resistencia/dominación que enmarcan los estudios de los países latinoamericanos en la Guerra Fría”, asegura Santiago. Asimismo, explica que nuestro país carece de investigaciones en esta temática y, sobre todo, con este tipo de abordajes.
Una de las singularidades de este trabajo es el material que los nutre de información: “El fuerte de la investigación —explica Santiago— es el acceso a archivos de la cancillería cubana que recién se han empezado a abrir en 2011”. Amorín cuenta cómo es que consigue por primera vez el acceso a estos archivos el profesor ítalo-nosteamericano Piero Gleijeses, y cómo accede ahora el profesor que lidera esta investigación Roberto García. El futbolista apasionado por la historia detalla algunos pormenores de esos accesos. Explica, también, que no es la única fuente de información. Los archivos de la cancillería uruguaya en Cuba y los de la Policía Nacional serán también objeto de análisis.
Pero el aspecto de la investigación que más seduce a nuestro invitado es que además de estos archivos oficiales, el equipo indagará en los no oficiales: documentaciones de organizaciones sociales, prensa y testimonios de personas que vivieron en esa época. A Santiago se le hace agua la boca al mencionar esta parte del trabajo y deja deslizar en la charla otra de sus grandes pasiones: llevar la Historia a la calle, “ablandar la Historia”, dice con una sonrisa cómplice.
Para conocer cuáles son las respuestas que persigue este equipo con la investigación, y enterarte de algunos pormenores de los vínculos entre nosotros y Cuba en aquellos tiempos tan cargados de simbología, escuchá la entrevista completa.
Texto: (H)ablando ciencia
Foto: https://historiafic.webnode.es
Nota: La fotografía fue tomada en agosto de 1961 en la casa “La Azotea” de Punta del Este de Eduardo Víctor Haedo, donde tomaron mate y mantuvieron una extensa charla.
Te puede interesar también: Anarquismo en Uruguay: década del 60 y dictadura