La ciencia de hablar: hijos del exilio. Parte 5

La complejidad y heterogeneidad que subyacen a las experiencias relacionadas con los exilios no se agotan, sino que permean y repican en la segunda generación, y también esta heterogeneidad lo hace en sus formas. Hoy nos concentramos en algunos aspectos que, azarosos o deliberados, determinan no solo las tácitas emociones de los hijos del exilio, sino también un aspecto visible de nuestra vida, el profesional.

En este programa, seguimos escuchando las vivencias de la segunda generación del exilio; sacamos al aire nuevos retazos, otras perspectivas, nuevas reflexiones; traemos algunos símbolos y nos sacamos otros…

“La vida siempre tiene una vuelta que dar”, pero si hay algo que tienen estos exilios es que la vuelta no siempre es solo una. Y mucho menos es solo una la pregunta que surge. Desde el vamos o, más bien, desde el nos vamos, la dificultad de responder se instala no solo respecto del ser o no ser de tal o cual lado, sino también al pensar como un ser hijo de exiliado o un ser exiliado. Las diferentes historias comunes desafían incluso los límites del ser exiliado como categoría. Cuando nos vamos supone llegar a emociones, vivencias, anécdotas y sensibilidades individuales, probablemente aterricemos en perder de vista la categoría que determinó escapar del terror y el miedo… Y nos vamos para desembarcar también en las lagunas de la historia que se van llenando en el nivel de conciencia de nuestros invitados.

Conversamos con Mariana Achugar, doctora en Lingüística Hispánica y docente del Departamento de Medios y Lenguaje de la Facultad de Información y Comunicación (Udelar), Javier Correa, máster en Historia y Memoria, principalmente Historia reciente, y docente del Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar), y Leonard Mattioli, sociólogo, y trabajador en la sección Cultura y Desarrollo de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia.

Sus experiencias del exilio, además, conllevan respectivas preguntas relacionadas con el Análisis del discurso y la Lingüística aplicada al discurso militar, ¿por qué pasó y qué significó eso del exilio?, o a ¿cómo los jóvenes que no vivieron la dictadura aprenden sobre eso?, con las ciencias históricas, ¿cuáles fueron las estrategias del régimen de la dictadura para conseguir apoyo y las respuestas que tuvieron?, y con la Antropología urbana, ¿cómo ve la ciudad un niño llegado del exilio? El corolario, quizás, es preguntarse sobre cómo se trabaja en estos temas sin (no poder no) estar, vinculado subjetivamente con ellos.

En el programa de hoy, los hijos del exilio nos sacamos la moña para ponérsela al ciclo “La ciencia de hablar: hijos del exilio”, y cerrar, pero dejando abierta la inquietud de seguir viajando, pero para dejar de estar exiliados de nuestra memoria colectiva.

Texto: (H)ablando ciencia

Imagen: Tanok911-iStock logo

Te puede interesar:

La ciencia de hablar: hijos del exilio. Parte 1 

La ciencia de hablar: hijos del exilio. Parte 2

La ciencia de hablar: hijos del exilio. Parte 3

La ciencia de hablar: hijos del exilio. Parte 4

Otros programas para escuchar

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.