Por las ramas de la evolución

En nuestro programa de hoy, Martín Graña y Héctor Romero nos introducen gradualmente en una de las múltiples ramas en que evolucionó el evolucionismo: el procesamiento de datos genéticos a partir de herramientas informáticas.

Martín Graña es licenciado en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Udelar), doctor en Ciencias, en el área de Biología Estrucutral, por la Universidad Paris VI y trabaja en la Unidad de Bioinformática del Instituto Pasteur de Montevideo.

Héctor Romero es licenciado en Bioquímica por la Facultad de Ciencias (Udelar) y doctor en Ciencias Biológicas (Udelar-Programa de Ciencias Básicas). Trabaja en la Sección de Biomatemática y en el Departamento de Ecología y Evolución de la Facultad de Ciencias y en el Departamento de Ecología y Evolución del Centro Universitario Regional Este, en Maldonado.

No es la primera vez que reparamos en la dificultad de querer definir conceptos de las ciencias “exactas” o “duras” o “naturales” precisamente de manera “exacta”. De hecho, parece que lo “natural” es justamente relativizar algunas nociones que parecen haberse fijado en el saber común.

Aun más, parece imponerse la necesidad de generar empatía con el exquisito ejercicio de considerar una multiplicidad de aspectos que perderíamos si optamos por delimitar algunos conceptos en el afán de definirlos. Perderíamos de vista, incluso, los pormenores que hacen la comprensión de lo que precisamente queremos definir.

Tal es el caso del concepto evolucionismo. Nuestros invitados de hoy optan por una de las posibles ramas para definirlo, introducen el término por la negativa, es decir, por lo que no es, o mediante la contraposición con otro término. Así, el evolucionismo se contrapone al fijismo, teoría científica que se formaliza en el siglo XVIII que entiende que toda la creación de las especies ocurrió en una única vez y en un instante. Desde esta perspectiva, todas las especies se mantienen invariables a partir de la creación, y la naturaleza es considerada como definitiva, inmutable y acabada.

A partir de los postulados fijistas, entonces, podemos aventurar los del concepto considerado hoy en día “unificador en las ciencias biológicas”, el evolucionismo…

Variación, éxito, descendencia, adaptación, cambios, acumulación, fijación son algunos de los matices que envuelven la evolución y que hacen a sus múltiples ramificaciones.

A su vez, para comprender este proceso se parte del estudio del contenido de información genética de un individuo. Determinar cómo funciona la información que hay en las células y cómo se dan los cambios en el tiempo en escala global, entre otros aspectos, es la tarea de la Genómica.

De manera gradual nos introducimos en una siguiente rama: la Bioinformática, es decir, en los datos de la biología, más precisamente en el caso de Martín y Héctor, los de la Genómica, que “pueden servir para orientar experimentos o dar sentido a resultados extraños”.

La evolución consiste para esto una herramienta exploratoria y generadora de hipótesis, según nuestros invitados. Así, a la luz de la evolución, podemos conocer las implicancias del procesamiento de los datos genéticos a partir de herramientas informáticas para el estudio de preguntas biológicas.

Para saber más en detalle sobre los aspectos que envuelven la teoría evolucionista, sobre las minucias de los mecanismos de “hurgar entre los datos genéticos” y sobre los alcances de esta información, los invitamos a escuchar la entrevista a los doctores Martín Graña y Héctor Romero.  

Texto: (H)ablando ciencia

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.