Las vaquitas no nos son ajenas

Café con leche, queso, cremas, helados y yogures son algunos de los alimentos que constituyen nuestra dieta cotidiana. Los uruguayos consumimos más del doble de leche que otros países en el mundo, y estamos entre los siete países con mayor producción lechera a nivel mundial. Exportamos 70% de nuestra producción a más de 60 países. Pero ¿qué sabemos del proceso industrial y productivo de la leche?, ¿cuáles son los problemas que enfrentan los productores lecheros? ¿Y los que enfrentan las vacas? ¿Sabemos de qué se enferman, y cómo sus enfermedades pueden afectar a la producción? Para abodar estos temas, le damos la bienvenida a Joaquín Barca, médico veterinario especializado en producción animal.

Joaquín Barca es doctor en Ciencias Veterinarias por la Facultad de Veterinaria de la  Universidad de la República; es máster en producción animal por la misma facultad y actualmente, en el marco de su doctorado, trabaja sobre inmunidad en el período de transición de las vacas y su relación con las enfermedades. Lo hace en cuatro predios comerciales: dos en la frontera de San José y Colonia y los otros dos en Florida y en Young.

Joaquín explica que la medicina que practica está basada en la ciencia: “Toda la información que se ha generado desde la ciencia la aplicamos al trabajo de campo”. Las actividades en el campo y en la academia son complementarias, y por este motivo sostiene que siempre intentó mantenerse vinculado a ambas.

Los datos sobre la producción nacional de lácteos que Joaquín puso sobre la mesa ilustran la importancia que tiene para Uruguay este sector. Pero otros dejaron en evidencia otros aspectos de igual peso: las diferentes enfermedades que atacan a los vacunos y las consecuencias en la producción. Entre las enfermedades que contraen las vacas lecheras en el período de transición, que comprende las tres semanas antes y las tres posteriores al parto, la mastitis es la que con más fuerza se impone y una de las que puede tener mayores consecuencias en la producción y calidad de la leche.

Quizá algunos de nosotros estemos familiarizados con la mastitis, pero quizá no sepamos cómo la contraen las vacas que habitan en nuestras praderas ni de qué manera afecta a la producción. Vivimos en un paradójico Uruguay que se caracteriza por tener a los mayores consumidores de productos lácteos en el mundo y por ser uno de los siete países con más producción lechera, pero que no cuenta prácticamente con posgrados para especializarnos en esta temática. Los estudios que desarrolla nuestro invitado son pioneros en esta área.

Para que nuestras vacas no te sean tan ajenas, y para saber más acerca de lo que pasa para que puedas tomarte un café con leche, escuchá la entrevista completa al médico veterinario Joaquín Barca acá:

Texto: (H)ablando ciencia

Te puede interesar también: Las emisiones de metano y la producción lechera en Uruguay

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.