
Varias fueron las instancias en que abordamos la, en palabras de nuestro invitado, “incipiente área en el mundo científico social en Uruguay”: el Desarrollo, mediante entrevistas a estudiantes, docentes y egresados de la Licenciatura en Desarrollo (Facultad de Ciencias Sociales). En esta entrevista abordamos el tema comunicándonos con otras necesidades de la mano de Gabriel Márquez (quien estuvo con nosotros en diciembre de 2017).
Nuestro invitado, Gabriel Márquez, es técnico en Comunicación Social (UTU), especialista en Marketing y Comunicación (Universidad de la Empresa); licenciado en Desarrollo (Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República) y experto en Comunicación para el Desarrollo (Centro Internacional de Estudios Internacionales). Actualmente se desempeña como responsable de Comunicación del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo.
Gabriel nos da otro ejemplo de estudios en el campo del Desarrollo: el vínculo entre Desarrollo y Comunicación. Y lo hace a partir de un cambio: de la coordinación y por la preposición para; estudia la comunicación para el desarrollo a partir del análisis de la iniciativa Día del Futuro (la diaria).
El Día del Futuro se presenta entonces como un ejemplo para Gabriel de acción comunicativa para el Desarrollo en Uruguay, “como un dispositivo social instalado para hablar sobre el desarrollo y el cambio social”.
Según Gabriel generalmente asociamos la palabra comunicación con los medios. Sin embargo, para conocer en detalle su estudio, nuestro invitado problematizó este concepto. Desde el punto de vista etimológico, esta voz deriva de común, y este del latín commūnis: ‘compartir, poner en común con alguien’. Es decir que implica un diálogo entre un emisor y un receptor. Sin embargo, el devenir de los hechos determinó que esta noción se resignificara, a partir de las década del 50, como una forma dominante y modelo hegemónico difusionista en el cual ya no hay un diálogo sino un emisor activo y un receptor pasivo; estamos hablando de los medios masivos de comunicación. Esta manera lineal de entender la comunicación empieza a vislumbrar, sin embargo, nuevos matices en la actualidad.
Hoy en día, y desde hace ya varios años, en Latinoamérica principalmente es posible identificar muchas iniciativas que supusieron la reversión de estos modelos hegemónicos en pro de usar la comunicación para y en otros ámbitos sociales, ejemplo de ello son las radios comunitarias.
Estas experiencias plantearon un nuevo campo, fértil, una nueva manera de hacer, y generaron posteriormente la necesidad de ser teorizadas, ya que se trata, entonces, de dispositivos de comunicación para hablar sobre los cambios sociales, y a partir de los propios interesados en generar esos cambios.
Este preámbulo nos sirve de puntapié para escuchar la entrevista a Gabriel Márquez, y para interiorizarnos en el impacto y en las preguntas que surgen a partir de pensar el Día de Futuro como uno de estos tipos de dispositivos de comunicación para el cambio social.
Texto: (H)ablando ciencia