Niñas y jóvenes amazónicas demandan al estado de Ecuador por mecheros

Jamileth, Leonela, Rosa, Skarlett, Kerly, Denisse, Dannya y Evelin tienen entre 10 y 18 años de edad, son activistas socio ambientales de la amazonia y viven en el norte de Ecuador, en provincias amazónicas, consideradas de “sacrificio” ya que la explotación petrolera ha dejado desastres a su paso, y no riqueza como prometieron. Todas ellas viven cerca de lo que llaman “monstruos de fuego”, así les dicen a los mecheros que queman gas fósil, asociados a la extracción de petróleo, durante las 24h del día.

Los mecheros traen incontables consecuencias ambientales, a la salud humana y alimentan el calentamiento global. Todo lo que se encuentra a su alrededor muere, plantas, insectos, reptiles, hongos, todo sucumbe ante los tóxicos liberados al aire, las altas temperaturas y el ruido ensordecedor que generan. La quema de gas fósil además de causar enfermedades como el cáncer, genera lluvias ácidas.

En 2020 un grupo de niñas y jóvenes activistas exigieron, mediante demanda al Estado ecuatoriano, la eliminación de los 447 mecheros que hay en las provincias de Sucumbíos y Orellana, y aunque ese año no se hizo lugar a la demanda, al año siguiente en 2021 la Corte Provincial de Sucumbíos falló a su favor y en su sentencia ordenó al Estado eliminar los mecheros, dando prioridad a aquellos cercanos a centros poblados en un plazo de 18 meses. Respecto a los demás mecheros, la Corte estableció que debían eliminarse de manera progresiva, culminando en diciembre de 2030.

El plazo de 18 meses estipulado en la decisión expiró en marzo de 2023, pero hasta la fecha los mecheros siguen operando a pocos metros de centros y comunidades, no solo siguen activos, sino que han aumentado en cantidad. Durante los procesos las niñas y jóvenes se han visto expuestas a la ridiculización y descreimiento por parte de diversas autoridades.

En esta nota, que es parte de los contenidos especiales de Radio Pedal por el 8 de marzo, escuchamos a Dannya que nos cuenta cómo es vivir cerca de un mechero y su proceso de organización con el resto de las demandantes.

Si quieren saber más sobre este caso les recomendamos seguir a la Unión de afectados y afectadas por Texaco en sus redes sociales y leer el último informe de Amnistía Internacional al respecto. Además, te puede interesar el informe de Radio Pedal sobre los crímenes ambientales de Chevron en la amazonia ecuatoriana.

Texto: Valentina Machado

Foto de placa: tomada de la Unión de afectados y afectadas por Texaco

Otros programas para escuchar

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.