Pensar y pensarnos en colectivo ha sido, y es, una estrategia que celebramos. Por eso apoyamos iniciativas que vayan por este camino. Es así que abrimos nuestra casa para generar un espacio en el que se pudiera llevar adelante un encuentro para pensar sobre la crisis del sistema agroindustrial y sobre las estrategias para rearmar el camino desde el paradigma de la soberanía alimentaria.
Con una agenda de 11 encuentros y un panel docente de altísima calidad, el Centro de promoción y defensa de los Derechos Humanos (1) llevó adelante unos talleres sobre “Reflexiones contemporáneas en torno a los derechos humanos”. Estos encuentros propusieron “revisar la evolución del discurso de derechos humanos en Uruguay y en la región e incentivar la creación de un espacio de formación crítica en materia de derechos humanos. Los tiempos actuales exigen potencia, resistencia, reflexión y acción. Es necesario formular otras preguntas y construir nuevas alternativas”.
Radio pedal, que apoyó la iniciativa desde el comienzo, prestó su casa para realizar diferentes charlas abiertas con algunos de los docentes que dieron estos talleres, y (H)ablando ciencia tuvo el honor de entrevistar a uno de ellos.
Marcos Filardi propuso un taller sobre “Soberanía alimentaria y derecho a la alimentación. Revoluciones del sistema agroindustrial en crisis desde el paradigma de la soberanía alimentaria” y dio una charla abierta sobre estos temas en nuestra casa.
El doctor en leyes Marcos Filardi define la soberanía alimentaria como “el derecho que tenemos los pueblos a definir libremente nuestras políticas, nuestras prácticas y nuestra estrategia de producción, distribución y consumo”, y aclara que es un concepto en constante construcción. Mientras que los gobiernos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial hablaban de “seguridad alimentaria”, en 1996 se llevó adelante la Cumbre mundial de la alimentación en Roma y allí se acuñó la idea de “soberanía alimentaria”.
Marcos explica el proceso que llevó a la construcción de este concepto y quiénes estuvieron detrás de él. Esta idea plantea que el agua, la tierra y las semillas son “bienes comunes que tienen que estar al servicio de la soberanía alimentaria de los pueblos”. Los principales motores de lucha de la soberanía alimentaria son la resistencia al modelo agroindustrial dominante y la construcción “de espaldas a ese monstruo” de otro modelo alimentario.
Entre cifras espeluznantes y datos aterradores (más de 500 millones de litros de agrotóxicos por año se utilizan en Argentina de más de 4918 formulaciones comerciales diferentes que contaminan y enferman a más de 14 millones de personas que viven en pueblos expuestos a las fumigaciones), Marcos nos invita a reflexionar sobre el tema.
Nuestro invitado cuenta qué llevó a un abogado a preocuparse y ocuparse del hambre en el mundo, y cuáles fueron la herramientas que su formación académica le otorgó para poder desempeñar ese rol. Habla de su pasaje por África en una ruta que él trazó basada en los datos de hambruna que azotaban el continente y cómo repitió esa “ruta del hambre” en Argentina, su país natal. Este Viaje por la soberanía alimentaria desembocó en un conjunto de actividades que Marcos está desarrollando desde entonces y que enumera en la entrevista.
En Buenos Aires funda el Museo del hambre para “garantizar que el hambre sea solo un objeto de museo”. Ese espacio físico abona la lucha colectiva, y subrayó colectiva, por la soberanía alimentaria, ya que “es un punto de convergencia, de encuentro y de reunión de todxs los que venimos luchando por la soberanía alimentaria de nuestros pueblos desde distintos ámbitos”.
Los invitamos a escuchar la entrevista completa en la que el doctor en leyes, escritor y activista Marcos Filardi nos hace pensar y repensarnos como parte del problema y, sobre todo, parte de la solución.
Texto: (H)ablando ciencia
Foto: Facebook de Museo del hambre
(1) Centro de promoción y defensa de los Derechos Humanos (CDH) es una plataforma que combina la creación de la primera firma de abogados especializados en derechos humanos en Uruguay y un centro de conocimiento y divulgación en esta materia.
También te puede interesar las columnas de Abril Guillén: