Sara Petrocelli ─música montevideana que hoy vive en Progreso, Canelones─ se dedica a la comunicación en general (ejerce como comunicadora, gestora cultural y productora audiovisual y musical). Además hace biodecodificación y bioneuroemoción. Esto da cuenta del camino que recorre en el ámbito cultural, así como de su percepción del mundo y de las cosas: “se traduce en cada letra, en cada música”, afirma. No nos sorprende, entonces, que sea integrante de la agrupación Mujeres y disidencias en la música uruguaya (Mydmus). Nos contó cómo y cuándo surgió este movimiento, cómo funciona y cuáles son los objetivos que persigue.
“Era un proceso que se tenía que dar”, aseguró Sara, agregando que “todas las mujeres músicas nos teníamos que juntar para intentar lograr cierta visibilidad”. Dentro de las actividades que realizan, hay una que está abocada al proyecto de Ley de cupo. Nos habló de cómo se está gestando ese proyecto y de las implicancias que tiene. Están trabajando para reglamentar la visibilidad de las mujeres músicas en los escenarios. “La idea acá no es bajar a nadie. No proponemos que baje ‘él’ para que suba ‘ella’, sino que queremos que las oportunidades sean las mismas”, explicó. También relató en qué momento del proceso se encuentra el proyecto y la comprometimos a que se convirtiera en la corresponsal de “Ahora sí te escucho” en su estudio por los legisladores.
Además de conversar sobre las posiciones políticas de Sara respecto de la música y los derechos, le pedimos que nos contara acerca de las influencias musicales y culturales que permean sus creaciones. “La música es un reflejo de la persona”, dijo nuestra invitada, cosa que demostró en la charla y en su postura frente al mundo.
Por supuesto que no faltó el diálogo sobre sus proyectos musicales, sobre DescarBanda y la grabación de sus temas en la Usina Cultural Peñarol. Te invitamos a escuchar la entrevista completa o a buscarla en las redes virtuales:
Texto: Pao Melgar
Foto: Facebook de Sara Petrocelli