Prácticas educativas en Facultad de Veterinaria

No es la primera vez que comenzamos una nota haciendo referencia al significado de una palabra, y esta no va a ser la excepción. Hoy es el turno del término lectoescritura, que, según el Diccionario de la Lengua Española, y probablemente, según un criterio extendido, refiere tanto a la capacidad de leer y escribir, como a la enseñanza y aprendizaje de la lectura en forma simultánea con la escritura.

Sin embargo, hay quienes consideran que este compuesto debe considerarse como dos procesos distintos que encierran complejidad tanto en su enseñanza como en su aprendizaje: lectura y escritura. En lo que no parece haber cuestionamientos es en el hecho de que, en cualquiera de los dos casos, inciden directamente en el aprendizaje de todas las áreas del conocimiento y en todas las etapas de la vida de un estudiante.

Tampoco es novedad escuchar referencias a la evaluación, y mayormente, la opinión, acerca de la gran dificultad que presentan los estudiantes, ya sea en educación primaria, secundaria como terciaria, en cuanto a la puesta en práctica real de lo que subyace al término definido, o a los procesos que envuelven.

En nuestro programa de hoy, entrevistamos a un estudiante avanzado de la carrera de Medicina veterinaria (Facultad de Veterinaria, Universidad de la República) sobre un proyecto de investigación que desarrolla, paradójicamente, o no, no con animales, sino con seres humanos.

Felipe Saravia trabaja como colaborador honorario en el Área de Genética y, en particular, del curso Genética general, de la mencionada facultad. Por iniciativa propia, actualmente lleva adelante una investigación que surge a partir de la observación de los profesores sobre las dificultades de aprendizaje que muestran los alumnos sobre los contenidos ofrecidos en el curso Genética general, que se dicta el primer año de la carrera de Medicina veterinaria.

Se trata de una materia de modalidad teórico-práctica, cuya asistencia es libre en los cursos teóricos, a los que se inscriben, generalmente, 600 estudiantes, y obligatoria solo para los cursos prácticos, con aproximadamente 60 estudiantes en cada uno, ya que se reparten en diez. Los docentes que están a cargo de la asignatura son siete y tres los colaboradores honorarios, uno de ellos, nuestro invitado de hoy.

La asignatura en cuestión tiene un bajo índice de aprobación en los exámenes, y es especialmente bajo el porcentaje de estudiantes que responden correctamente a ciertas preguntas, sobre todo las que consisten en preguntas abiertas. Esto es, preguntas que deben ser respondidas mediante la redacción por parte de los estudiantes y no mediante la modalidad de múltiple opción o mediante la resolución de problemas. Los tres tipos de preguntas constituyen las estrategias de evaluación, pero es en la primera donde radican los principales problemas.

El cuerpo docente de esta asignatura identificó ciertas problemáticas y, ante esta situación, Felipe presentó un proyecto de investigación, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica. El objetivo es sistematizar los datos que reflejan una realidad, que es común al ámbito educativo en nivel terciario, y que se resumen en dificultades de comprensión y de interpretación de las consignas, así como de redacción, cuestiones que se materializan en el bajo resultado de parciales y de exámenes. Asimismo, estas cuestiones conforman la complejidad de lo que envuelve la comprensión y el seguimiento del curso por parte de los estudiantes.

Felipe explica dónde radican los mayores problemas, qué relación existe entre los ejes temáticos y la metodología de preguntas (abiertas o de múltiple opción) a los efectos del bajo rendimiento, cuál fue el proceso de recolección y sistematización de los datos, y qué perspectivas tienen acerca de cómo revertir esta situación.

Otra vez, en (H)ablando ciencia se dejó en evidencia las múltiples dimensiones que subyacen a la investigación científica, en particular en instituciones educativas donde los investigadores ejercen cargos como docentes.

De igual manera, se entrevé la existencia de una problemática que, en muchos casos, encuentra interés en ser resuelta en la voluntad o inquietud de algunos pocos, cuya especialización no va necesariamente en este camino. La problemática planteada por nuestro invitado de hoy, en relación con las dificultades de los estudiantes, deja en evidencia otra gran problemática subyacente que aún parecería carecer de una voluntad que se encargue de la búsqueda de una resolución.

Para conocer los detalles de la investigación del veterinario Felipe Saravia, los invitamos a escuchar la entrevista.

Texto: (H)ablando ciencia

Otros programas para escuchar

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.