Los uruguayos morimos a causa principalmente de enfermedades del aparato circulatorio, aparato respiratorio y cánceres, y morimos de manera homogénea en términos departamentales. Pero, ¿qué podemos decir de nuestras condiciones en vida de cara al estudiar nuestra muerte?
Para conversar sobre los determinantes sociales de la mortalidad en Uruguay, invitamos a la demógrafa Mariana Tenenbaum, quien además es licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República), diplomada del Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico con aplicaciones censales (Centro Latinoamericano de Demografía) y máster oficial en Estudios Territoriales y de Población (Centro de Estudios Demográficos-Universidad Autónoma de Barcelona).
La especialista en determinantes sociales de mortalidad trabaja en el Programa de Población, Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales y como asistente técnica en la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social.
Mariana nos introduce en la temática dando a conocer algunas nociones claves de la Demografía, esta área de la ciencia social bastante nueva y cuyo objeto de estudio es el crecimiento, las dinámicas y la estructura de población.
Según la demógrafa, la mortalidad, la natalidad y las migraciones son las tres variables que explican las dinámicas y estructuras de las poblaciones. Sin embargo, los estudios sobre mortalidad hasta el momento cuentan con pocos antecedentes en nuestro país.
Aunque resulte paradójico, la perspectiva de Mariana pone el foco en la muerte pero para estudiar la vida, más precisamente, para estudiar las desigualdades sociales. Es así que la parca parece presentarse como una excusa para dar visibilidad a las brechas sociales a lo largo de la vida.
Para comprender más en profundidad los factores y conceptos que envuelven la temática que estudia nuestra invitada, nos sensibilizamos con nociones, metodologías y teorías de la Demografía. Pero no morimos acá. Seguimos indagando acerca de las inquietudes que genera repasar el dato de que en Uruguay la prolongación de la vida es hoy en día de 77 años, mientras que en el resto del mundo es de 75 años. Este dato fue algo inimaginable si nos ponemos los lentes de la historia, y es considerado hoy en día uno de los grandes logros de la modernidad. En el presente, quizá merezca la pena pensar que esta prolongación inevitablemente se relaciona con factores socioeconómicos, culturales y, desde ya, tecnológicos, entre otros. Pensar en un promedio mundial no exime preguntarnos acerca de si todos contamos con la posibilidad de vivir hasta los 77 años. O incluso más, si todos tenemos acceso a los recursos y avances necesarios para ello. La respuesta, sin embargo, parece obvia si consideramos la desigualdad social.
Nuestra invitada nos cuenta cómo evoluciona la mortalidad en los últimos 15 años en Uruguay; si existe en nuestro país un patrón territorial de la mortalidad y cuáles son los determinantes sociales que permiten explicar las inequidades en la distribución de los riesgos de morir. Así, Mariana Tenenbaum piensa la muerte para entender las brechas en la vida.
No mueras en el intento y enterate más acerca de las determinantes sociales de la mortalidad en nuestro país escuchando la entrevista acá:
Texto: (H)ablando ciencia