Emisión: Creando su propia realidad

En el programa del miércoles, tuvimos una linda charla con Juan Mariño, voz y guitarra de la banda Emisión.

De movida, Juan nos contó que no solo es músico, sino que también es gestor cultural y estudia comunicación.

Emisión actualmente está conformada por Juan en guitarra y voz, Mateo Fernández en la batería y Julien Turnes en el bajo.

Hasta hace muy poco también era parte de la banda Nicolás Castro en guitarras, pero se marchó a Inglaterra a estudiar, así que quedaron actualmente como un formato power trio.

En el 2012 consolidaron la banda, tuvieron su primer toque en Amarcord, como invitados, y si bien hubo varios integrantes entre el 2010 y el 2012, la formación se consolidó con ellos cuatro. Previamente, un exintegrante de la banda les recomendó que se llamaran Emisión Futuro, pero Juan decidió nombrar a la banda solamente Emisión.

Su sonido es de un rock potente y bastante clásico. Arrancaron de muy chicos a hacer música, con 13 y 15 años aproximadamente, y nos cuenta Juan que él estuvo claramente influenciado por videoclips de grandes bandas anglosajonas, como AC/DC o Rage Against The Machine. Juan cuenta que su tío le hacía la cocoa en la merienda y le ponía videos de estas bandas; él se copaba viendo la potencia y la magnitud del público, estadios llenos de gente. A los demás integrantes les pasó algo parecido y así se fue formando la esencia de lo que terminó siendo Emisión como banda.

Juan afirma que, más allá de la música, la idea de la banda es tener letras críticas y decir algo más, generar un cambio social. El título de su reciente LP es Crea tu realidad y habla un poco de todo eso.

En 2015 la banda sacó su primer EP llamado Uno más, con cuatro canciones. Antes habían grabado maquetas y demos en distintas usinas culturales.

Para este EP, eligieron los cuatro temas que más los convencían y se comunicaron con Diego Drexler, con quien Juan había tenido clases de gestión cultural, y él les facilitó los contactos. Ahí contactaron a Toto Núñez y, siendo muy nenes y sin un mango, haciendo lo que podían, lograron sacar el EP de manera profesional, nada más y nada menos que de la mano de Riki Musso en la producción.

Desde el inicio, la banda tiene una postura muy profesional, se preocupa de los detalles, de los sonidos y de las letras. Estas cuatro canciones elegidas son bien críticas, incluso hay una que le dedicó Juan a su padre, al que le decía que era un “burgués capitalista”.

Al tener una influencia anglosajona, Juan cuenta que no tenían conocimiento de la música uruguaya, que recién ahora empezaron a darse cuenta de todo lo que había en la vuelta y de lo que significaba en el ambiente. Ahora, de a poco, van incorporando cosas más de acá a los temas.

Este EP les dio muchas alegrías y Juan cuenta que es un gran admirador del concepto EP, porque es la manera más fácil de mostrar al público su arte. Sin embargo, decidieron ir a más, invertir y sacar un disco. Acostumbrados a la grabación más clásica y casera, se encontraron ante un gran desafío, con muchas más horas de trabajo y de estudio. De todos modos, tuvieron la suerte de que, en ese momento, Nicolás, el guitarrista que ya no está, había montado un home-estudio en su casa, con su padre, lo que hacía que el laburo fuera menos denso, más ameno y con más libertad.

Más allá de eso, la banda se puso la meta de grabar para no dejarse estar y hacerlo lo más profesionalmente posible.

Parte de la decisión de grabar el disco fue salir a promocionarse ante la prensa: “No es lo mismo ir con un disco que con un EP”. Hay radios que exigen que tengas un Long Play, si bien ni Juan, ni nosotros estamos de acuerdo con eso, para las radios de más renombre es una exigencia y eso te posiciona de otra forma.

“Fue un paso importante grabar ese disco para la banda”. Juan cuenta que salir de la primera grabación es fundamental, según un productor amigo que una vez le comentó que muchas bandas se disuelven después del primer EP, porque lleva mucho desgaste la grabación y la relación entre los integrantes se puede romper por la propia exigencia que esto requiere.

La experiencia de producir el disco con Riki Musso fue importantísima. “Nos dio un target importante y además no es un productor caro”, afirma.

El arte del disco estuvo a cargo de Esteban Guzmán, un diseñador amigo de la banda. La tapa es la imagen de los integrantes de la banda en forma de dibujitos, ellos dicen que era la manera de representarse a sí mismos y que les gustaba la idea de que fueran dibujados. Le pasaron fotos de cada uno, de cómo querían salir, Esteban los dibujó a gusto y los cuatro se sintieron conformes con sus interpretaciones gráficas.

Este arte también forma parte de la línea que mantiene la banda para promocionarse en las redes y en el merchandising posterior.

Sobre las presentaciones en vivo, Juan dice que son pibes sanos, que se toman muy en serio el tema del sonido, de que no haya errores, quieren salir, tocar y decir lo que sienten. Se preocupan de esto por el público que los va a ver y tratan de pulir todo para que se genere una conexión recíproca. “Nosotros también somos público cuando vamos a ver otras bandas”, dice Juan.

Emisión compartió escenario con varias bandas consagradas del ambiente como Snake, Doberman, Trotsky, Abuela Coca y La Triple Nelson. También han tocado en festivales como La fiesta de la luz y Arte y juventud, lo que los ha ayudado a tener un público bastante masivo, a profesionalizarse y a generar conocimientos. Toda esa experiencia la han sabido aprovechar para poder crecer y para aprender a convivir con otras bandas en el escenario, con el tema de los equipos y los espacios.

La banda se va próximamente a tocar a Buenos Aires, será su segunda gira por ese país. Juan cuenta que ya generaron una buena imagen allá, dentro del ambiente en el que se mueven, ayudados por bandas como Enetene que los apoyan y que también son muy profesionales en su accionar.

“Yo sé que me voy a la gira sabiendo que llevo mi sonido”, afirma Juan.

La banda se va a estar presentando en vivo los días 22, 23 y 24 de septiembre en distintos boliches de la ciudad de Buenos Aires.

Esto es el resultado de un gran trabajo de autogestión, todo a pulmón y generando contactos y buena onda con las bandas.

Sobre la escena local actual, Juan repite que se crió escuchando música en inglés, y lo que ve es que hoy la escena está en manos de unos pocos, más que nada, de las grandes discográficas. “Si no tenés plata no te dan la oportunidad de mostrarte y en la autogestión tenés que generar muchos contactos”, afirma.

Hoy en día muchas bandas se están autogestionando y están aprendiendo a surcar ese camino. Juan cuenta que tuvo que estudiar gestión cultural para aprender a moverse en el ambiente, por la necesidad que tenían de mostrarse y de salir a tocar.

También, otra clave en esto es no competir con las demás bandas, sino unir lazos y con eso lograr un crecimiento mutuo. Esto genera que el día de mañana las puertas se te abran de muchos lados.

Además coincidimos en que la posibilidad de moverse independientemente te da la libertad de hacer una estrategia para salir a tocar y de elegir los temas sin que nadie te maneje nada, y eso es un factor fundamental. “Si yo me quiero dar la cabeza contra la pared me la doy”, dice Juan.

Tarde o temprano, al darle vida a la banda y al tener un público auténtico, se llega a la masividad. Aunque saben que es casi imposible llegar a miles de personas, Juan dice: “Prefiero tener menos público, pero que sea auténtico”. La masividad seduce, pero es peligrosa. Se habló, como ejemplo, de la situación del Indio Solari, donde terminás entrando en un mundo que no podés manejar.

En una muy linda y amena charla, además de contarnos de su música, pudimos debatir sobre distintos conceptos musicales con Juan. También nos convidó con un par de temas en vivo, nos hizo participar en los coros de uno de los temas y nos contó algunas anécdotas picantes de la banda.

Disfrutá de la nota completa con Juan Mariño, de Emisión, una banda que viene creciendo en el ambiente, siguiendo el siguiente link:

Texto: Darío Larmini

Foto: Alejandra García

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/emisión-sdop-13-09-2017/ width=100% height=120 hide_cover=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.