En pocas palabras, Rebelarte es un colectivo de intervención fotográfica. Pero es mucho más, son un grupo de fotoactivistas que otorgan una miranda alternativa de los movimientos sociales.
Fotoperiodistas, de su propio medio, un medio que se dedica a retratar las luchas populares sin aspiraciones de objetividad y que ha creado un archivo necesario para la identidad social.
Santiago está en el colectivo desde sus inicios, cuenta que todo empezó en 2006, cuando un grupo de fotógrafos que se conocían de cubrir movilizaciones decidieron fundar un colectivo que más allá de las situaciones particulares pudiera retratar las luchas sociales en el tiempo. Algunos de ellos venían de la experiencia en Indymedia, un centro de medios independientes. El objetivo hasta el día de hoy es “cubrir movilizaciones o expresiones populares con algunos parámetros políticos y sociales que tenemos”.
Para Lucia, integrante de Rebelarte, el colectivo ha crecido mucho desde lo vincular, en este tiempo han caminado junto a muchas organizaciones que ahora los convocan a cubrir sus expresiones. También han cambiado sus intenciones, no en esencia, sino en la práctica. La idea central sigue siendo generar un discurso contrahegemónico, pero el hacer diario ha mutado de la generalidad inabarcable a construcciones más específicas y aprensibles.
Desde sus comienzos hasta el día de hoy, muchos conceptos se han resignificado, principalmente el de fotografía e internet, lo que ha incidido también en el desarrollo del colectivo. Son nueve los fotógrafos que han transitado el camino de Rebelarte, actualmente son cinco integrantes fijos, cuatro mujeres y un hombre.
“Es un trabajo particular porque intentamos trabajar desde lo colectivo una práctica y una tarea que son bastante individuales”, comenta Santiago. Los años y la amistad han hecho de la organización interna algo natural, no algo sistematizado. Con una dinámica horizontal, trabajan con un editor rotativo. Ambos afirman que este modo de trabajo es posible gracias a la confianza entre los fotógrafos integrantes y resaltan la confianza estética y política.
Las imágenes del colectivo se usan bajo la licencia libre Creative Commons, ya que consideran que no hay propiedad intelectual en sus fotos, lo que implica la libre circulación, siempre y cuando no tenga fines de lucro. La fotógrafa cuenta: “Nuestra idea es: a las organizaciones sociales, todo, porque nuestro material viene de ahí, y la idea es que vuelva ahí”. En cuanto a los medios de prensa, las cosas son distintas, porque distintas son sus lógicas y objetivos.
Para celebrar y pensar, del 29 de setiembre al 2 de octubre Rebelarte lleva adelante BARULLO, un encuentro con charlas, talleres y una exposición que se cerrará con una gran fiesta.
Las mesas cuentan con colectivos invitados, tales como SUB Coop (Argentina), M.A.F.I.A. (Argentina), Manifiesto (Argentina) y Ninja (Brasil). Uno de los temas que ocupa al colectivo y al encuentro son las necesidades discursivas y su articulación con las búsquedas creativas.
La exposición puede verse a partir del sábado 1 de octubre desde las 19.00 h en Galería a cielo abierto del Prado. En ella se incluye material de los colectivos mencionados y de En la vuelta (Argentina), Mal de ojo (Perú) y Rua Foto (Brasil). Esa misma noche se celebra bailando en Café La Diaria con Dj Superchango, Dj Sapo (ambos de Uruguay) y Dj Flor Linyera (Argentina).
Texto: Colectivos
Foto: Colectivo rebelarte (UY). De la serie rebelarte, 10 años
Para informarte de días y horas de las actividades de Barrullo seguí este enlace
http://www.rebelarte.info/Actividades-que-realiza-Barullo
Para conocer más sobre rebelarte escucha la entrevista completa aquí:
[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/entrevista-rebelarte-colectivos-16092016/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]