El profesor Danilo Antón, en el espacio Artilugios, habló de las drogas, su vínculo con el desarrollo del pensamiento abstracto en el ser humano a lo largo de la humanidad y el porqué de las estrategias de control por parte de los gobiernos.
“Tal vez, después de las guerras, el prohibicionismo es el principal problema de la humanidad”. Con estas palabras Danilo abre el tema y comienza así la reflexión de un militante contra el prohibicionismo que lleva un cuarto de siglo en ello. Esta militancia se materializó, entre otras cosas, con un libro, Pueblos, drogas y serpientes, en 2002. Libro que fue la guía de la charla.
“No podía hablar de cosas tan diferentes como el origen de la humanidad y la composición del opio, es muy difícil juntarlos”, dice Antón. Fue así que lo estructuró en dos niveles: la evolución histórica, cultural y biológica del ser humano, y las diferentes sustancias psicoactivas en las distintas culturas y tiempos históricos. Cual Rayuela de Cortázar, admite diferentes modos de lectura.
Antón comienza su análisis describiendo las diferencias entre el ser humano y los primates. La principal: la posibilidad de crear e interpretar símbolos. Explica cuál es su teoría de cómo se desarrolló la capacidad de pensamiento abstracto: “Para mí, el pensamiento abstracto es el producto del consumo de sustancias psicoactivas. El consumo de estas sustancias durante cientos de miles de años puso a algunos seres humanos en ventaja con relación a los otros. Porque el que consume aumenta su acuidad visual y auditiva”.
Danilo hace también un recorrido por las sustancias psicoactivas de diferentes culturas en el mundo. Ayahuasca en los pueblos indígenas de la Amazonia, coca en los Andes, peyote en el norte de México, semillas de la virgen del mundo azteca, cola en África occidental, soma en India, aoma entre los persas, amapola, y opio en particular, en Esculapio, o vino en las ceremonias dionisíacas griegas, son algunos de los ejemplos que ilustran las afirmaciones de Danilo.
“Las sustancias generan estados de conciencia no controlables, libera la conciencia, por eso los estados autoritarios las prohíben. La prohibición no es una casualidad, es la prohibición de la libertad en los lugares más íntimos que son el espíritu humano, el cerebro, las sensaciones del sistema nervioso”. Danilo cita al antropólogo colombiano Eduardo Restrepo para explicar por qué cree que la guerra contra las drogas es una lucha del capitalismo contra sí mismo.
La charla se cerró con una reflexión sobre la posibilidad, o no, de que en Uruguay se podrían llegar a legalizar todas las drogas. Los invito a escuchar la entrevista completa en el siguiente link.
Texto: Paola Melgar