Chau Monsanto

Después de tres años de bloqueo Monsanto se va de Córdoba sin su planta.

Malvinas Argentinas es una localidad de la provincia de Córdoba, Argentina. Allí Monsanto, la mayor productora de semillas genéticamente modificadas (o transgénicas) del mundo y una de las principales fabricantes de agroquímicos, anunció en el 2012 que iba a instalar una de las “plantas de acondicionamiento” más grandes del mundo.

Ante esta iniciativa se formó la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida quienes junto a otros colectivos de movilizados mantienen hasta hoy un bloqueo en el territorio para impedir que se ponga en funcionamiento la fábrica.

Luego de tres años resistiendo y evitando el desarrollo de la planta, se supo que la empresa estaba buscando un posible comprador para ese territorio, y el proyecto ya no era prioridad. La noticia fue publicada por el periodista Patricio Eleisegui, que consiguió la información a través de una fuente anónima de la empresa, que según el periodista es el número dos de la compañía para Argentina y la región.

Desde Monsanto no se ha hecho ninguna declaración oficial y tampoco se han pronunciado las autoridades municipales. Incluso el presidente de la empresa en Argentina declaró a la prensa que “no hay una posición definida”.

Lo que se sostuvo desde la empresa fue que paralizaron el desarrollo de la planta porque esperaban tener “tres millones y medio de hectáreas para cultivar maíz y solo tuvieron dos y medio”, explicó el periodista especializado Marcelo Aguilar. “Se iban a ir en silencio, sin armar alboroto, eso ya lo esperábamos, no va a admitir que un bloqueo les ganó”, le explicó a Aguilar, Lucas Vaca, militante del acampe que mantiene detenida la planta de la multinacional.

A la noticia de la venta de la venta del terreno, se agrega la reciente imputación por abuso de autoridad de 15 funcionarios municipales incluido el exintendente del municipio de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, y al exsecretario de Ambiente de la Provincia, Luis Bocco, por haber autorizado el uso del suelo en los terrenos en forma irregular.

Esta imputación se basa en el mismo argumento que mantiene la Asamblea de Vecinos: la ilegalidad. Los terrenos no estaban habilitados para el uso por parte de Monsanto según la ley Provincial de Uso del Suelo, que marca específicamente que ese territorio no está apto para uso industrial.

Vaca señaló que “el campamento no se moverá hasta que Monsanto levante su estructura y hasta que la municipalidad no firme la liberación del territorio”, informó Aguilar.

Cabe destacar la cercanía geográfica que tiene Malvinas Argentinas con el barrio Ituzangó anexo, al sureste de la ciudad de Córdoba. Desde el 2001, un grupo de madres de la localidad empezó a mapear los casos de cáncer y malformaciones y llegaron a constatar una fuerte intoxicación de los habitantes, y consiguieron hacer estudios que arrojaron agrotóxicos tales como Endosulfán y metales pesados como plomo en el agua de Ituzangó, además de numerosos agrotóxicos en el suelo. La lucha en esa comunidad logró una ordenanza Municipal que prohíbe la fumigación aérea en la capital de Córdoba, y el primer juicio colectivo por fumigaciones.

Texto: Leticia Castro

Foto: Lavaca.org

Otros programas para escuchar

Chau Monsanto

Después de tres años de bloqueo Monsanto se va de Córdoba sin su planta. Malvinas Argentinas es una localidad de la provincia de Córdoba, Argentina.

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.