Movimientos en comunicación. Comunicación en movimiento.

Un instante que visibiliza cada lucha

En nuestro segundo mes de programa de Revolviendo la polenta hablamos de arte, así amplio, decidimos que sea el eje-tema que atraviesa abril, para ello invitamos al colectivo rebelArte y revolvimos juntas. Comenzamos leyendo un manifiesto sobre los modos de comunicación y de ahí partimos preguntándoles y preguntándonos sobre la militancia desde el arte, la relación inmediatez y demanda cuando se está comunicando en las redes sociales.Hablamos sobre imagen, visibilidad y espectacularización de la lucha. Muchas preguntas, demasiada necesidad de movernos, allá vamos.

Cada semana las polentas decimos un manifiesto, aquí lo transcribimos: Estamos aquí porque nos parece importante detenernos y participar en qué se está comunicando y cómo se hace. Queremos ocupar los espacios de comunicación donde se producen y se ponen a circular sentidos, creando realidades. Necesitamos desplazar las lógicas predominantes de la comunicación que habitualmente responden a poderes económicos, político partidarios, e incluso religiosos.

Sentimos que nos toca crear espacios para comunicar, compartir y visibilizar; colectivos, proyectos, ideas, personas que están accionando con el objetivo de crear un mundo en el que quepamos todas y todos. Necesitamos hacer circular otras sensibilidades, preguntas, modos de relacionamiento, distintos modos de vida. Sabemos que en la comunicación se juega una dimensión pragmática, ideológica, afectiva y emocional que posee la capacidad de contagio. Nos preguntamos entonces cómo contagiar modos de solidaridad, militancia, colaboración y empatía. Las palabras ponen en movimiento procesos, no se limitan a significar, sino que comunican, crean cuerpo, comunidad, mundo. Por eso necesitamos decir en voz alta, ¡¡para crear otros mundos!!

A partir de aquí conversamos con Lucía y Carolina, integrantes del colectivo de intervención fotográfica rebelArte. El colectivo se presenta movido desde el deseo de construir una mirada que acompañe y alimente las distintas luchas de organizaciones sociales locales. Ellas se identifican en eso, nos contaron cómo funciona el colectivo, por qué dan visibilidad a unas luchas y no a otras, dejando bien clara cuál es la política que llevan adelante como colectivo de militancia fotográfica.

Hablamos sobre la implicancia ética y política del manejo de una herramienta de comunicación y cuales son las relaciones de poder que esto conlleva. Nos transmitieron la inquietud de compartir el saber para que las propias organización sean autónomas a la hora de decir, mostrar, luchar desde lo que se muestra, generando desde rebelArte modos de acceso a la herramienta. El colectivo interviene el imaginario visual, haciendo fotos desde adentro, en la lucha misma. Dando visibilidad a otros cuerpos, otros gestos, otros relatos. Se cuestionan los modos de producción, y de ahí la inmediatez y el tiempo productivo, intentan no entrar dentro de una lógica de autoexplotación.

¿La intervención fotográfica es arte?, ¿cómo piensan lo estético? A estas preguntas nos responden que dentro del colectivo hay diversas posturas en relación con si la fotografía es arte o no y si rebelArte hace arte, “más bien somos militantes”, vuelven a decir. Son  preguntas sin respuestas cerradas, definitorias. De igual modo hay toda una propuesta estética que el colectivo propone y saben que eso también comunica. Qué fotos, qué imágenes, cuáles palabras son las que terminan siendo la cobertura del colectivo es una tarea creativa, ahí hay decisiones estéticas, compositivas, éticas y políticas.

El trabajo que realizan desde rebelArte es honorario, no transan con ningún poder mercantil, se mueven a partir de sus necesidades. Esto nos llevó a conversar sobre la autoría y el modo de licencia libre que elige el colectivo. La autoría de todas las cobertura que hace rebelArte son colectivas, y sus imágenes están bajo la licencia creative commons y también están hospedadas en our proyect, por lo tanto, todo lo puesto en el espacio público virtual queda disponible para que cada organización social o colectivo implicado las uses según sus necesidades.

Los temas que elegimos escuchar durante el programa fueron: “La vida por los ojos”, del uruguayo Toto Yulelé, “Lo que veo”, de Rapsusklei, de Zaragoza, y Bacteria Soundsystem Crew, de Guatemala ellos.

Texto: Trincheras Polentosas

Les invitamos a escuchar la entrevista:

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.