Pobre se nace #1

Pobre se nace es una columna mensual dentro de La Persiana que aborda el tema de la pobreza en nuestro país.

Por más duro que parezca su título habla de una realidad de nuestra sociedad actual. Si bien en la pobreza también se puede caer a lo largo de la vida, o salir y volver a caer varias veces, podemos afirmar que la condición de pobreza es heredada. Pobre se nace. 1 de cada 3 niños hoy nace en hogares pobres, la pobreza se transmite intergeneracionalmente y difícilmente existan oportunidades a lo largo de la vida para poder salir. Es decir, la pregunta más cruda a la que puede dirigirnos esta columna es ¿quién nace pobre muere pobre? 

Algunas de las preguntas centrales que nos vamos a hacer a lo largo de esta columna son: ¿qué entendemos por pobreza?, ¿las personas son pobres porque toman  malas decisiones individuales o se trata de un problema estructural de las sociedades capitalistas?, ¿quiénes son los pobres hoy en nuestro país?, ¿cuán pobres son los pobres y cuán lejos están de salir de la pobreza?, ¿quiénes son los más pobres entre los pobres?, ¿qué pasa con las diferentes dimensiones de la vida de las personas que viven en la pobreza: alimentación,  vivienda, salud, educación, trabajo, seguridad social, cultura, ocio, etc.?, ¿cuáles tipos de hogares son más pobres?, ¿qué pasa con las personas adultas y les niñes que dependen de ellas si a lo largo de las edades laborales no logran ser “productivas”, tener un trabajo formal, acceder a la seguridad social?, ¿cuáles son las oportunidades que existen hoy para salir de la pobreza?, ¿qué responsabilidad tienen el estado, la familia, el mercado y la comunidad sobre la pobreza?, ¿qué posibilidades de movilidad social existen en nuestra sociedad y que margen da el sistema capitalista? Además de ganar el 5 de oro, ¿existen posibilidades reales de salir de la pobreza?, ¿qué rol juega o debería jugar la educación para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza?

En Uruguay en 2024 nacieron casi 30 mil niños y según la nueva Línea de pobreza, que presentó el INE el pasado viernes, el 32% de los menores de 6 años son pobres, es decir de esos 30 mil: 10 mil nacieron en hogares pobres. 

Hoy podemos decir que un 17% de las personas son pobres y un 13% de los hogares. Es decir 600 mil personas aproximadamente son pobres.

La pobreza monetaria que es la medida oficial mide los ingresos que los hogares tienen para alcanzar la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica no alimentaria (CBNA). Estos datos se recogen con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que realiza el INE. Es importante tener en cuenta que se consideran los ingresos corrientes de los hogares, no la riqueza.

La canasta básica se debe actualizar cada diez años, esas son las recomendaciones, porque el nivel de consumo de los hogares varía con el tiempo, por ejemplo el consumo en tecnologías, comunicaciones, vestimenta, etc. Esta canasta se calcula con la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGHI) y la última actualización se había hecho en 2005-2006. Es decir, tenía casi 20 años. En 2017 se realizó una nueva ENGIH para actualizarla y así calcular una nueva canasta y por ende una nueva Línea de pobreza (LP) y Línea de indigencia (LI) pero no se había puesto en marcha hasta la semana pasada.

Como era de esperarse con esta actualización la pobreza subió y pasó de 8% a 17% en personas. Si bien las series de las dos líneas (LP 2006 y LP 2017) evolucionan con tendencias similares. Es decir la pobreza cae hasta 2017, luego se estanca y sube en 2020, la magnitud de la pobreza más que se duplica con la nueva LP por la actualización de las canastas.

Esta primera columna configura el punto de partida de una serie mensual donde vamos a profundizar y a pensar sobre varias de las preguntas planteadas.

Mariana Tenenbaum

Otros programas para escuchar

Pobre se nace #1

Pobre se nace es una columna mensual dentro de La Persiana que aborda el tema de la pobreza en nuestro país. Por más duro que

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.