La tecnología avanza y con cada paso que da, pierde un poco más de inocencia.
Pablo Lozano, periodista, analista social y hacker mendocino, estuvo con nosotros a través del teléfono para insertarnos en el mundo de los hackers y la cibernética —que conlleva mucho más tensiones y conflictos de los que imaginamos—.
Desde su web tribunahacker.com.ar, Pablo fomenta un espacio de reflexión acerca de la relación de las personas con la tecnología y los juegos de poder que ésta supone. La idea que buscan transmitir los integrantes de este portal web es convocar a todos a que se vuelvan un poco “hackers”, es decir, a investigar, desafiarnos a nosotros mismos y compartir conocimientos con otros para también usarlos en defensa propia.
Tribuna Hacker no solo trata sobre tecnología, sino que toca temas como derechos humanos, género, lenguaje, economía, política y conflictos internacionales, para dar a entender que la tecnología de hoy en día está presente en todos estos aspectos de la sociedad: no se encuentra encerrada en las computadoras y los celulares. Goza, cada vez más, de una omnipresencia casi abrumadora. Es por eso que esta corriente de hackers busca concientizar al público (simples mortales cuyos conocimientos cibernéticos rozan la superficialidad) sobre el hecho de que la tecnología no es neutra ni completamente manipulable por el usuario, como nos resulta cómodo creer, sino que puede tener mucho poder sobre nosotros si no aprendemos a controlarla y a defender nuestra privacidad y nuestra autonomía.
¿Por qué esa necesidad de defenderse? ¿De quién?
Internet en la actualidad es mucho más que redes sociales, emails y búsquedas en Google. Se ha vuelto un lugar de conflicto, de tensiones, de ataques recíprocos entre potencias mundiales, a los cuales se les llama “ciberguerras”. Esto se debe a que a través de Internet se puede invadir la privacidad de las personas, acceder a información confidencial de los estados, espiar, destruir reputaciones, controlar aspectos tecnológicos de grupos rivales o incluso países enteros. Este tipo de enfrentamiento es cada vez más recurrido ya que es más barato que una guerra militar, más accesible, más rápido, más anónimo y sobre todo, más libre: no existe un marco legal internacional suficientemente fuerte para proteger debidamente a las víctimas de ciberataques.
El interés de las potencias en dominar la web también es de carácter financiero: muchas de las transacciones financieras mundiales se hacen a través de las llamadas “criptomonedas”, que son medios digitales de intercambio. La primera criptomoneda, el Bitcoin, fue creada en 2009.
Lo particular de estas monedas es que conforman un nuevo tipo de economía completamente descentralizado y por lo tanto prácticamente imposible de controlar a través de bancos u otros actores: es por eso que potencias económicas mundiales como Estados Unidos pueden sentirse amenazadas por este tipo de alternativas financieras, y tentadas a tomar acción en su contra.
Para profundizar más sobre el mundo de las ciberguerras en manos de un experto, te invitamos a escuchar la entrevista completa de Pablo Lozano, aquí:
Texto: Martina Vilar del Valle
[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/pablo-lozano-trazos-24-08-17/ width=100% height=120 hide_cover=1]