En el aire y de voltereta en voltereta

Polenta compartida con Virginia Alonso y Patricia Dalmás

Con la llegada de abril servimos un nuevo plato de Polenta compartida. Como todos los meses nos tocó introducir el tema que nos acompañará durante todo el mes: arte. Un tema complejo, diverso y tan amplio que hace que la polenta entre en ebullición.

En Polenta compartida queremos llegar al corazón. Conocer las historias de artistas y colectivos, personas que hacen arte y hacen del arte su mundo. Conocer sus modos de hacer y de pensar, meternos en la cocina de las prácticas artísticas. Qué implica ser artista, cuáles son los límites del campo artístico y cuáles sus lógicas y dinámicas. Partiendo de experiencias particulares, nos preguntamos sobre el sentido en la producción de arte, los procesos y métodos diversos. Reivindicamos y entendemos “arte” como un espacio de transformación colectiva, una práctica de encuentro con otras y otros. Abogamos por un arte que no solo se manifieste en prácticas concretas, sino que se inmiscuya en el hacer diario.

Para dar comienzo a la temática de este mes, elegimos el circo como práctica artística que despierta nuestro interés por su carácter ancestral, popular, de calle, participativo, comunitario, nómade y todo lo que invocamos cuando pensamos en esta práctica. Invitamos a Patricia Dalmás y Virginia Alonso, artistas circenses uruguayas, que trabajan desde la docencia, la creación y la investigación.

Virginia nos habló sobre el desarrollo del circo en Uruguay. Qué define al circo contemporáneo y cómo se vincula éste con el circo tradicional, representado en la región por el llamado circo criollo. Mencionó algunos de los aspectos que diferencian lo tradicional de lo contemporáneo: los modos de acceso a la formación, los distintos abordajes estéticos, los diferentes modos de establecer la relación con el público, los distintos encares de la creación escénica. También nos comentó sobre cómo ve el proceso de profesionalización en nuestro país y qué implica ser un artista de circo en el Uruguay.

Luego de este panorama general que nos empujó a hincar el diente en la polenta, recibimos a Patricia y conversamos sobre su experiencia como artista circense y como pionera de esta disciplina en Uruguay. Patricia nos contó desde recuerdos de su infancia, ya vinculados al aire y las volteretas, hasta su trabajo en la actualidad como parte del espacio de circo El picadero. Le preguntamos sobre el funcionamiento de El Picadero como colectivo. Conversamos sobre la diversidad de espacios que ocupa el circo y la riqueza que esto significa, sobre el acceso a la formación y las implicancias de la profesionalización. Hablamos sobre los modos de financiar proyectos desde lo institucional y la gestión independiente. Ya sobre el final le preguntamos si se consideraba una artista, lo que dio pie a intercambiar y reflexionar sobre el tema.

En compañía de la música de Mushi Mushi Orquesta, Klezmeron Orkestra y el cantautor Raly Barrionuevo con su tema “Circo criollo”, devoramos la polenta y nos despedimos hasta un próximo plato de Polenta compartida.

Texto: Polenta compartida

Imagen: Polenta compartida

Conocé más sobre Virginia Alonso y Patricia Dalmás escuchando el programa aquí:

Otros programas para escuchar

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.