Desde las trincheras hablamos sobre naturaleza con Diego Castro, investigador. ¿Cómo nos organizamos en colectivo para defender la naturaleza en nuestro país? También recibimos en cabina a Marcos Umpiérrez, militante de la Asamblea de la cuenca del Río Santa Lucía, ¿cuál es la situación actual del agua? Nos llegó en la Voz de Elisa Estronioli del Movimiento dos Atingidos por Barranges, Brasil, sobre la situación de la Amazonia y las luchas por el territorio que allí suceden.
Nos adentramos en el tema tomando palabras prestadas. Como manifiesto del día tomamos a Miguel Esteban diciendo: “Sólo las sequías, los incendios, las heladas, las inundaciones y los huracanes nos traen de vuelta, perplejos, a una naturaleza de la que en realidad jamás nos fuimos”.
Conversamos con Diego Castro, docente del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Udelar, estudiante del doctorado en Sociología de la BUAP, estudioso de distintos movimientos organizativos en torno al cuidado de la naturaleza y otras luchas en nuestro país. Algunas de las preguntas que guiaron la conversación fueron: ¿Cuál es tu vínculo con las luchas sociales por el medio ambiente? ¿Por qué investigar esas luchas, que hay ahí? ¿Que características tiene el movimiento social en Uruguay que lucha por el agua? ¿Que sucedió con el movimiento contra la Ley de Riego? ¿Cuál es el principal problema de estos movimientos para lograr sus objetivos? ¿Qué hacer?
Hablamos con Marcos Umpiérrez, representante de la Asamblea por el agua del río Santa Lucía. Este es un colectivo independiente, formado por vecinos y vecinas aunados por la preocupación sobre el deterioro de la calidad del agua, principalmente de la cuenca del Río Santa lucía, pero en general les preocupa la calidad del agua en todo el territorio nacional.
Tomando en cuenta que la mayoría de las fuentes de agua en Uruguay están contaminadas y contienen niveles de nutrientes muy superiores al límite aceptable, debido, sin duda alguna, a la intensificación en el uso del suelo, la introducción de aguas residuales urbanas e industriales sin los debidos procesos y la modificación de los cursos de agua, es que hacemos hincapié en que debe cambiar el modelo productivo actual, hacia uno sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico. La conversación se deslizó entre las siguientes preguntas: ¿Quiénes son y cómo se han constituido? ¿Cuáles son los temas y qué están reivindicando? ¿Cuál es la situación actual? UPM, ¿cuál es la relación con la cuenca? Ley de riego y su beneficio al modelo productivo de autocultivo. ¿Cuáles son las principales dificultades en la organización? ¿Cómo articulan con otros movimientos y que dificultades de articulación hay?
Cerramos el programa escuchando unos audios que llegan desde Brasil, que nos cuentan la situación del Movimiento dos Atingidos por Barranges. Aquí un link para mayor información: https://www.mabnacional.org.br/
Les invitamos a escuchar el programa completo y así acercarse a las voces propiamente dichas. Acompañaron, con sus músicas, Juana Molina con su tema “Sálvese quien pueda”, Silvia Meyer con “Ozono Mío” del álbum Felíz Apocalípsis, de Tonolec, “Plegaria del arbol negro” y “Juízo Final”, de Nelson Cavaquinho. Saludamos desde Revolviendo la Polenta y especialmente desde Trincheras al colectivo NITEP, “Ni Todo Está Perdido”, que está cumpliendo 1 año de vida en este mes de octubre.
Texto e imagen: Revolviendo La Polenta