Este mes las polentas quisimos preguntarnos por la comunidad, y desde Polénticas consideramos que era una buena instancia para saber cómo se organiza una comunidad. Para conversar sobre esto, invitamos a directivas de la Sociedad Uruguaya de Actores y de la Asociación de Danza del Uruguay.
Comenzamos el programa recordando que el 17 de mayo es el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. En todo el mundo, en esta fecha miles de personas y organizaciones reflexionan y actúan para visibilizar la discriminación que viven miles de personas en el mundo. En este marco es que se escuchaba Soy pasiva pero meto bala, de K-trina Erratika Jota Mombaca. Activista guerrillero, investigador pop, mostra del nordeste de Brasil. Este tema fue escudo en 2013 frente a la propuesta del pastor evangélico y diputado federal Marcos Feliciano llamada “Cura gay” ante la comisión de DDHH de Brasil, que consistía en la búsqueda de autorización de tratamientos psicológicos avalados por el estado para “curar la homosexualidad”.
Preparar los programas siempre es una buena instancia para profundizar en preguntas y jugar con posibles respuestas en torno al tema que elegimos, en este caso la comunidad. En este proceso nos encontramos reflexionando sobre cuáles son las implicancias para nuestras comunidades que las prácticas artísticas estén atravesadas por dinámicas neoliberales, en las que el desarrollo y libertad del sujeto impera ante todo. Libertad para progresar, crecer, producir, tener y ¿qué pasa con los demás, con mis compañeros de clase, mis vecinos, el panadero, mis compañeros de trabajo,? El tiempo para encontrarnos con la mirada de los otros ha quedado solapado por los tiempos delirantes en los que vivimos, donde debemos cumplir con una lista interminable de acciones para ser alguien en nuestras comunidades virtuales. En momentos donde lo que prevalece son los intereses particulares ante los comunes, sentimos la necesidad de preguntarnos cómo hacemos para hacer cosas juntas y juntos.
En la primera parte del programa tuvimos como invitadas a Diego Rodríguez y Lucía Naser, ambos integrantes de la joven Asociación de Danza del Uruguay, ADDU. En la segunda parte, luego de escuchar el tema Let a bitch know Kiddie Smile “príncipe francés de voguing”, conocido por su activismo LGBT, recibimos a la presidenta de la Sociedad Uruguaya de actores, Alicia Doglioti.
Ambas instituciones nos hicieron una breve introducción sobre sus objetivos y funcionamiento, con el fin de enmarcar para el oyente nuestra conversación. Luego de estas introducciones, tuvimos la oportunidad de conversar con ellas y preguntarles; ¿cómo se organizan?, ¿qué tipo de comunidades crean? ¿cómo creen que debe ser un gremio hoy? ¿son remuneradas por la actividad que realizan?
Asumiendo que somos comunidad, por más que nos hagan creer lo contrario y nos propongan vivir como sujetos autónomos, quisimos saber si únicamente somos capaces de participar en lo que nos es beneficioso directamente o si aun existe algo así como la solidaridad. Conversamos sobre la participación y el compromiso, sobre si las instituciones deben crear estrategias para que las personas participen y cómo las dinámicas de vida actuales nos llevan a un desinterés por lo colectivo.
Llegamos al final del programa preguntándonos cómo hacer para que estar juntas y mirarnos, sea el fin y no el medio, y en cómo transformar esta sensación e idea que tenemos de que estamos perdiendo el tiempo cuando vamos al encuentro desinteresado con las otras y lo otro.
Texto: Polénticas