El libro 197 historias ilustradas busca dar a conocer la vida de las 197 personas detenidas desaparecidas durante la dictadura cívico militar que sucedió en nuestro país entre 1973 y 1985. Para hablar de este proyecto nos visitaron Candela Comas, artista ilustradora que participa del libro, y Noelia Carrancio, editora de estas 197 historias ilustradas.
Este libro es el producto de un proyecto colectivo y autogestivo que nace como iniciativa de Kiara Lucas (militante de Madres y Familiares de Detenidos/as Desaparecidos/as de Uruguay), y refleja un trabajo de investigación y cuidadosa sensibilidad. Los/las 140 jóvenes ilustradores que formaron parte lograron sumergirse en la vida de estas 197 personas para poder reconstruir parte de sus vidas, mostrándolas mediante ilustraciones de algunos aspectos de su vida cotidiana: su familia, sus barrios, sus pasatiempos, sus pasiones. A su vez, las ilustraciones se acompañan de textos, que nacen de la investigación del equipo de editoras junto con Madres y Familiares de Detenidos/as Desaparecidos/as de Uruguay, en algunos casos muestran otros aspectos de sus vidas y en otros acompañan y amplifican la ilustración.
Candela nos cuenta que ilustró a Raúl Olivera, hermano del cantautor Rubén, se emociona al contarnos el proceso que atravesó de acercamiento a él y a su familia, “fue muy movilizante e intenso”. Hoy siente que él ya es parte de su vida, que comparte una intimidad y cercanía con ellos. También nos cuenta que al recorrer la ciudad lo tiene presente en diferentes espacios donde Raúl habitaba y circulaba.
Como si todo esto fuera poco este libro está pensado como material pedagógico para las niñeces y adolescencias donde se pueda ver, leer y hablar de esta parte de nuestra historia desde edades tempranas. Junto con las ilustraciones, textos y fichas de información de cada una de las 197 personas, al final contiene una serie de preguntas y respuestas para acompañar en este recorrido dirigido a los/as niños/as y adolescentes. En este sentido además, el equipo del proyecto se encuentra haciendo recorridos por distintas escuelas y liceos del país apuntando a difundir y acercar el libro.
También se encuentran realizando desde principios de mayo una exposición en el Subte de Montevideo (ubicado en la Plaza del Entrevero). A través de ilustraciones, relatos y material de archivo, la muestra rescata sus historias personales y abre un espacio de conversación necesario a 40 años del regreso a la democracia. La muestra se encuentra de martes a sábado hasta el 9 de agosto.
Les invitamos a escuchar esta entrevista y acercarse a la muestra y a este material que representa una joya del arte y la memoria de nuestra sociedad. De esas que ninguna biblioteca puede dejar de tener.