Simétrica con respecto a los Andes

Titulares en los diarios, minutos en radio y televisión dedicados a la decisión que habrá de tomar nuestro país respecto a si se firma o no el tratado de libre comercio con Chile, ha mantenido ocupados a los consumidores de noticias en las últimas semanas y a parte del sistema político vernáculo. Si a esto se le agrega el condimento de la discusión siendo presentada como punto de primordial importancia en el Plenario que el Frente Amplio realizó hace un par de semanas, resulta innegable reconocer la magnitud que tiene el hecho. En su espacio semanal, Andrés Pampillón propone ir un poco más allá y desentrañar lo que implica realmente este acuerdo en épocas como las actuales.

Tal vez una de las peculiaridades que tuvo esta última instancia deliberativa del oficialismo fue la de la puesta en cuestionamiento del papel que han de tener las bases, críticas a las que la oposición les hizo el juego con todo gusto, aduciendo que el presidente de la República ya había acordado llevar adelante este tratado. Como cabría esperar, y considerando el peso de las bases, el tema continúa sin haberse zanjado, a la espera de que se ponga en marcha un estudio del impacto que el TLC podría tener en la economía nacional.

Uno de los aspectos que Pampillón trae a la mesa y propone desmenuzar es el de la conformación de este tipo de negociaciones, en un intento de analizar la realidad de la manera más “desencorsetada” posible, invitando a dejar de lado la concepción más clásica y estereotipada del comercio, con ánimo de “separar el instrumento del estigma”.  Para ello, explica cómo están diseñados los tratados de libre comercio denominados “de nueva generación”, un factor clave a la hora de repensar las condiciones en las que se van a desarrollar las conversaciones.

En este contexto, remarca que Uruguay viene teniendo un período de crecimiento económico continuo, y en un mundo que parece correr su eje de poder hacia la zona del Pacífico, desliza la idea que sostiene que, para un pequeño país como el nuestro, interesarse en naciones de esa parte del globo puede traer grandes beneficios comercialmente hablando.

Para cerrar, surge la interrogante sobre el signo del gobierno trasandino de turno. ¿Qué incidencia tiene que este se encuentre a la izquierda o a la derecha del espectro político e ideológico?  

De este complejo tema se encargó la sexta columna, hecha a brochazos y reflexión.

Texto: Facundo Berterreche

Foto: Presidencia de la republica

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/trazos-la-brocha-gorda-10-05-18/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.