¿Es posibile una Colombia más igualitaria?

En las elecciones presidenciales (ballotage) de Colombia, que se definirán el 17 de junio de 2018, se presentan dos proyectos de futuro gobierno muy contrapuestos. ¿Qué posible Colombia está en juego? Para acercarnos un poco a esta realidad, entrevistamos[1] a Adriana Meza, de Sandoná Humana, agrupación que apoya localmente, desde el departamento de Nariño, al movimiento Colombia Humana, que tiene a Gustavo Petro como uno de los candidatos de la contienda.

Adriana es integrante de Sandoná Humana. Sandoná es una localidad del suroccidente de Colombia, en el departamento de Nariño, y Sandoná Humana es la expresión local de la agrupación política con la Gustavo Petro y Ángela María Robledo se presentan, respectivamente, a la candidatura presidencial y vicepresidencial de Colombia. El 27 de mayo fue la primera vuelta electoral, que contó con cinco candidatos presidenciales. De allí resultó que deberá realizarse un ballotage para el 17 de junio entre Gustavo Petro, por un lado, con el movimiento Colombia Humana, e Iván Duque, por el otro, con el partido Centro Democrático.

Adriana presenta un cuadro de cómo se perfilan estos candidatos. En el contexto del ballotage se profundiza la polarización que existe desde hace mucho tiempo en Colombia, por lo que aquí se juegan dos tipos de Colombia, dos tendencias muy fuertes. Una que quiere mantener un continuismo de una forma de hacer política que defiende a la oligarquía y la otra que quiere generar las bases para un mejor bienestar de las clases sociales más vulnerables.

En este sentido, Adriana plantea que Petro representa la intención que comparte la mayoría de la población colombiana: la de transformar la históricamente conocida política de favorecer solo a las élites hacia el desarrollo de acciones gubernamentales que tengan como principales beneficiarios a amplios sectores de la sociedad, en especial a quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Las propuestas de reformas en educación, salud, ambiente y economía en general son fuertes y concretas y cuyo objetivo es establecer bases para una mayor igualdad social. Este es el eje de Colombia Humana con el cual militantes sociales, como Adriana y quienes se han ido sumando a Sandoná Humana, sienten compartir interés. 

Entonces cabe preguntarse ¿qué significa la posibilidad de que gane Colombia Humana el 17 de junio?

“Sería una gran lección para el pueblo colombiano, sobre todo para las élites del país y los partidos tradicionales, debido a que en Colombia la corrupción ha permeado muchas instancias”, dice Adriana.

Históricamente, la corrupción ha afectado distintas instancias sociales desde lo más elevado, en cuanto a la macro política gubernamental, en el diseño de políticas públicas y en el uso de grandes recursos estatales; en lo cotidiano, por ejemplo, en la compra de votos y la coerción de las personas para facilitar la continuidad indefinida de las mismas gestiones que mantienen una desigualdad tan marcada.

Han existido personas, como Pizarro, de la Alianza Democrática M19, Galán y Gaitán, ambos del partido Liberal, que han propuesto transformaciones políticas que tengan como protagonistas a los sectores más vulnerables. Sin embargo, no los dejaron llegar a la presidencia. Siempre ha existido este impedimento. Quien escribe destaca que el asesinato, perpetrado desde las altas esferas del poder económico-político concentrado ha sido el modo de impedir que estos y muchas otras personas llegaran a los espacios de decisión política que podrían haber ayudado a escribir otra historia para Colombia. Por lo tanto, siguiendo con Adriana, evitando que dichos referentes pudieran gobernar se han perpetuado siempre en los espacios gubernamentales más altos quienes facilitaron casi  la totalidad de las riquezas del país para las oligarquías. 

Iván Duque es un representante directo del dos veces presidente y multiprocesado judicial Álvaro Uribe Vélez, quien ha reforzado el devenir histórico de la desigualdad social en Colombia a través del denominado narcoparamilitarismo. Quienes están militando para que Petro gane quieren evitar que ese tipo de personajes vuelva a gobernar.

Mientras la mismísima candidata a vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, que va con Duque, sostiene que hay que mantener y fortalecer a las fuerzas armadas, Petro y la candidata a vicepresidenta Ángela María Robledo prevén profundizar los acuerdos de paz firmados en La Habana en un contexto donde actualmente ha habido cierta disminución de la violencia del conflicto armado, que se manifiesta en menos víctimas y en zonas geográficas donde ahora se hace más fácil ingresar. Gustavo Petro, a lo largo de su campaña, ha defendido la paz como una de sus principales preocupaciones para su futura gestión. En este sentido políticas educativas públicas extendidamente accesibles hacia las poblaciones campesinas pueden contribuir a generar otras opciones en la que ir a la guerrilla no sea la única salida.

La alianza de derecha, que tiene a Iván Duque como candidato, quiere reformar los acuerdos de paz, cuestión que preocupa ya que muchas veces, sus distintos representantes han expresado no validar esos acuerdos o estar en contra de los mismos. Por lo tanto, dicha paz corre riesgo de desaparecer.     

A su vez, Adriana destaca que, en este y otros sentidos, la figura de Ángela María Robledo da mucho peso de respaldo a Petro, ya que su trayectoria apuntó siempre hacia la justicia social.  

En cuanto a las distintas fuerzas políticas que han conformado alianzas a partir de lo acontecido en la primera vuelta de las elecciones encontramos que, si bien el candidato progresista Sergio Fajardo (quien ha quedado en tercer lugar) ha planteado votar en blanco, a fuertes referentes como la candidata fajardista a la vicepresidencia Claudia López y el senador electo en las elecciones legislativas del 11 de marzo de este año, Atanas Mokus, quien también apoyaba en principio a Fajardo, han decidido militar el voto a la fórmula presidencial de Petro-Robledo.

Estas personas, como otras que integran muy diversas fuerzas de partidos y agrupaciones, están planteando que no se puede perder la oportunidad histórica de terminar con los representantes políticos que siempre se han sucedido hasta ahora en el gobierno de Colombia.

La dicotomía de qué tipo de Colombia representa cada una de las fórmulas políticas, también se nota en los medios de comunicación de las grandes corporaciones de cobertura nacional, como RCN y Caracol, que siempre han sido parte de las élites, y muestran de distintas maneras su favoritismo al candidato Iván Duque. Según diversos análisis en otros medios, como Semana, y a través de la misma experiencia como audiencia que tiene Adriana, a la hora de hacer reportajes la imparcialidad que de parte de distintos periodistas recibe Duque se contrapone con las preguntas acusadoras que se le hacen a Petro, donde se pierde objetividad evidenciando un ataque a priori a este último.

En las últimas semanas, en distintos medios se ha hablado de la crítica situación de la represa Hidroituango. Esta es un ejemplo de corrupción donde existe malversación de fondos estatales, desastre ambiental, desplazamiento y hasta asesinato de pobladores en el lugar donde se ha emplazado el emprendimiento. Ante la posibilidad de que la llegada de Petro a la presidencia pueda cambiar estas lógicas, Adriana plantea que hay muchos ejemplos de situaciones como Hidroituango y que, en el contexto al que llega Petro al gobierno, puede resultar dificultoso realizar varias de las reformas propuestas ya que llegaría a un parlamento cuya gran parte no pertenece a las fuerzas que lo acompañan o quisieran acompañarlo. Sin embargo, el solo hecho de que un dirigente político que no proceda gubernamentalmente como se ha hecho siempre, donde no se han controlado eficientemente en varios aspectos a las obras públicas en cuanto a quiénes se dan las concesiones o cómo se ejecutan , ya es un cambio significativo para Colombia.  

Para comprender mejor esta idea, quien escribe destaca los antecedentes de Petro en la alcaldía de Bogotá (años 2012-2015), donde se ha enfrentado a empresas mejorando la planificación e implementación de obras en las zonas más desfavorecidas de la ciudad, como las denuncias por corrupción que ha realizado previamente durante su accionar como senador.

En este contexto, Adriana plantea que el respaldo más fuerte que tiene el candidato es la misma población mayoritaria de Colombia, a la que Petro tiene como sujetos centrales de su programa político. Es así que, una vez elegido, el pueblo tendrá que ser activo en acompañar y hacer fuerza para este personaje político, que es un referente de tantas ideas latentes (que el continuismo político existente hasta ahora no ha podido acallar), de aquellos luchadores sociales que no han podido llegar a construir desde la presidencia una Colombia socialmente más justa, más igualitaria y, por qué no decirlo, más humana.

Para más información del contexto sociopolítico particular de Sandoná, en youtube.com pueden encontrar un corto documental de campaña de Sandoná Humana, buscando “Sandoná Humana, Gustavo Petro presidente”.

Foto y texto: Hugo B. Partucci

[1] Hugo B. Partucci presenta algunos aspectos de la entrevista realizada en el programa Trazos, el día 14 de junio de 2018, desde Buenos Aires, Argentina.

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/adriana-meza-sandoná-humana-14-06-18/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.