El Plan Nacional de Integración Socio-Habitacional Juntos, más conocido como el Plan Juntos, fue creado en mayo de 2010 a partir de un decreto del Poder Ejecutivo durante la presidencia de José Mujica, quien impulsó la idea.
La idea principal del plan es crear nuevas viviendas o mejorar las ya existentes para aquellos que más lo necesitan, es decir: gente en situación de pobreza extrema, que realmente no tiene acceso a un hábitat digno por falta de nivel socioeconómico. Este plan abarca no sólo a Montevideo sino a todo el país. Desde su creación se han terminado aproximadamente 1600 viviendas, y uno de los objetivos de este 2018 es llegar a las 400. No sólo ofrecen soluciones habitacionales de cero también trabajan con espacios ya existentes que se encuentran deteriorados o necesitan relocalizarse por riesgos de contaminación o de inundaciones, por ejemplo. A su vez, trabajan con el mejoramiento de infraestructuras como saneamiento, alumbrado, recolección de residuos y de fortalecimiento de espacios públicos y de recreación como plazas y lugares de encuentro barriales.
El plan se mantiene con fondos públicos que son complementados con fondos privados, en su mayoría donaciones de particulares o de empresas que donan sus productos para la construcción de las viviendas. Según dijo Sebastián Moreno, director actual del Plan, en su entrevista en Trazos, las donaciones sólo llegan a ser un 15% del presupuesto total del proyecto, ya que son más difíciles de planificar o calcular al no ser regulares o precisas. Básicamente las donaciones son un “plus” a un presupuesto que ya está calculado con los fondos públicos.
Sebastián Moreno contó que, a pesar de que el Plan Juntos funciona hace ya ocho años, los primeros años fueron más bien de creación y armado del proyecto, búsqueda de mano de obra, técnicos, planificación de las intervenciones, etcétera. A partir de 2012 empezó a funcionar propiamente y desde entonces ha ido avanzando. “Son más de 15 mil los hogares que están en situación de precariedad. Las familias son elegidas por el MIDES”, escribió Moreno en un artículo de La Diaria, en noviembre del año pasado. Hoy en día el plan tiene alrededor de 300 obreros trabajando en la construcción de las viviendas y más de 100 técnicos, en 15 departamentos del país y 18 barrios de la capital.
El director del plan asegura que van más allá del proyecto de obra y buscan trabajar también de un punto de vista social en los barrios, ayudando, por ejemplo a mejorar los puntos de encuentro, comunitarios.
“El Plan Juntos llegó para quedarse”, según Moreno, y se ha ido consolidando con los años. Aún así hay lugar a mejoras; sostiene que hay necesidades de tierra para construir y de más presupuesto. “Con un refuerzo presupuestal y algunos cambios de estrategia, se puede llegar a más gente. La estructura está armada”.
Texto: Martina Vilar del Valle
[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/sebastián-moreno-plan-juntos-30-04-18/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]