Jóvenes por la Memoria. Sin historia no hay presente

Jóvenes por la Memoria nació a partir de la preocupación de un grupo de amigos, militantes de agrupaciones políticas o sociales, por transmitirles a los jóvenes y reflexionar con ellos acerca del pasado reciente vivido en la última dictadura militar de nuestro país. Es una propuesta de jóvenes para jóvenes y la idea es que sea mediante actividades artísticas.

Una de las primeras actividades como colectivo fue en 2015. Se trató de una convocatoria a escribir textos bajo la consigna “Un poema para Walter Medina” ―joven socialista asesinado en dictadura a los 16 años, cuando estaba pintando “Consulta popular” en un muro―. Tuvieron una gran convocatoria y luego hicieron una recopilación de esos poemas junto con otros sobre Nibia Sabalsagaray ―joven profesora de literatura torturada y asesinada en 1974―. Gracias a un fondo de iniciativas del INJU, lograron publicar este libro de poemas en 2016. Este hecho les dio un importante impulso para seguir adelante como colectivo.

Trabajan con otros colectivos con intereses cercanos, como SERPAJ, Catalejo o jóvenes del PIT-CNT, y conforman la coordinadora de apoyo de Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos. Para pintar murales en el Museo de la Memoria se juntaron con la brigada Frida Kahlo, por ejemplo, y cuentan que fue uno de los eventos que los fortaleció como grupo.

Jóvenes por la Memoria se encuentra conformado por 10 personas de entre 19 y 30 años, pero está abierto para todo aquel que se sienta interesado en la temática; no hay límite de edad para formar parte del grupo. Los espacios de encuentro son desestructurados y como colectivo están dispuestos a integrar nuevas visiones y actividades.

Expresan especial interés de expandirse hacia el interior del país, donde aparentemente los jóvenes tienen más olvido sobre el pasado reciente que en Montevideo. Saben que ya existen colectivos similares en otros departamentos, como en Treinta y Tres, y conocen la existencia de grupos que están interesados en sumarse a la movida.

Si bien sus integrantes no han vivido la etapa de dictadura porque son muy jóvenes, se nutren de historias y vivencias de compañeros, amigos, familiares que han vivido en esa época. Pertenecen a una generación nacida en democracia, aunque son conscientes de que esto se puede perder en cualquier momento. En este sentido, consideran necesario conocer y ser conscientes del pasado reciente. Hasta que no aparezca el último desaparecido, la impunidad no deja de ser parte de nuestro presente y nos tiene que interpelar a todas y todos como sociedad. “La impunidad se encuentra vigente hoy con los desaparecidos aún existentes, al convivir con dictadores por la calle”, afirman las entrevistadas.

En mayo de este año, fueron convocados por el gremio del liceo N.o 1 de Florida para hacer talleres sobre memoria con gurises de primero a tercero de liceo. En esta instancia se encontraron con que muchos de los estudiantes sabían muy poco del tema, quienes luego del taller quedaron horrorizados y sorprendidos por la historia.

En agosto organizaron un ciclo de cine por la memoria con películas vinculadas a la temática que les proporcionó el ICAU (la Dirección de Cine y Audiovisual Nacional). Lo hicieron en tres puntos: Facultad de Psicología, Municipio F y parque de Los Fogones. Se dieron instancias de debate e intercambios muy ricos luego de la transmisión de las películas.

Actualmente se encuentran militando contra la campaña “Vivir sin miedo”, que impulsa el candidato del Partido Nacional Jorge Larrañaga, mediante una recolección de firmas que pretende alcanzar un plebiscito para reformar la Constitución. Como parte de su campaña, Jóvenes por la Memoria lanzó un afiche que dice: “Yo no firmo, contra la militarización y la represión”.

Otra de las actividades que organizaron en contra de esta campaña es “La marca de la gorra”, evento que se desarrollará el 13 de diciembre en la Institución Nacional de DDHH (Bulevar Artigas y Palmar). Contará con exposiciones de panelistas jóvenes y especializados que harán un abordaje histórico y psicológico sobre la experiencia de la militarización en Uruguay.

Sobre el origen, el funcionamiento, las actividades, motivaciones e ideas de este colectivo nos cuentan Natalia Vega y Vanesa Piñeiro. Te invitamos a escucharlas.

Texto: Colectivos

Foto: Jóvenes por la memoria

[mixcloud https://www.mixcloud.com/Colectivos/28112018-entrevista-jovenes-por-la-memoria/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1] 

 

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.