Crece desde el pie

El Mercado Popular de Subsistencia (MPS) es una red de compras, sin fines de lucro ni asalariados, que busca combatir el abuso de las grandes superficies de consumo y el objetivo inmediato es beneficiarse con los precios.

El Mercado Popular de Subsistencia (MPS) es una red de compras, sin fines de lucro ni asalariados, que busca combatir el abuso de las grandes superficies de consumo y el objetivo inmediato es beneficiarse con los precios. Nace desde la Brigada José Artigas, en noviembre de 2015. Zulaika Juambeltz y Martín Rojas, integrantes del Mercado, visitaron Trazos.

El MPS surge por la inquietud de algunos consumidores frente a los altos costos que tienen los productos en los supermercados. ¿Qué le sucede a cada artículo que lo encarece tanto a la hora de llegar a la góndola? “La mejor forma de subsanar esa cuestión es organizando a los consumidores y generando un actividad basada en el acopio de alimento directamente a precio de mayorista” para su posterior distribución, afirmó Martín.

Al día de hoy abarcan 26 barrios y más de 250 familias. No se puede participar individualmente, el Mercado se gestiona a través de organizaciones barriales, cooperativas, sindicatos, etc. Cada integrante debe responder a un colectivo y cada colectivo debe tener un representante que se reúna periódicamente y participe en la organización.

Según Rojas: “Esto no queda solo en buscar un mejor precio, es una forma de resistencia a los métodos que nos ofrece este sistema”. También se intenta priorizar a los pequeños productores nacionales, además de apoyar a la industria uruguaya y la autogestión, varios de los proveedores son cooperativas recuperadas por trabajadores y otros son emprendimientos que surgen desde el Mercado. En lo que lleva de vida el MPS ha transferido más de 200.000 pesos a las empresas proveedoras.

“Se compra con boleta, no evadimos impuestos. Lo que evadimos es comprar en el supermercado”, explica Zulaika, y Martín aporta: “Esto es un supermercado sin ganancia, compramos la mercadería a un proveedor y le exigimos todas las garantías de su producto”. Los precios que maneja el MPS rondan entre un 30 y un 40 % menos que en las grandes superficies.

Hay líneas de productos que el MPS no trabaja. “Si viene una marca que representa todo aquello que uno detesta del sistema, ‘no, gracias’, hay alternativas”, enfatizó Martín, y agregó: “Las empresas recuperadas con las que trabajamos difícilmente tengan acceso a los supermercados, los productos de limpieza que tenemos no se venden en góndolas”.

“Si nosotros mañana, como MPS, logramos regular precios del mercado, cumpliríamos uno de nuestros objetivos”, declaró Juambeltz, a lo que Rojas completó: “Igual no dejaríamos de mandar nuestro dinero a las empresas que están organizadas por los trabajadores”.

Se pueden contactar con el Mercado Popular de Subsistencia mediante su página de Faceboook o por correo electrónico: mercadopopularbja@gmail.com.

Texto: Alito Cabrera

Te invitamos a escuchar la entrevista completa en aquí:

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/mercado-popular-zulaika-y-martin-trazos-25-5-17/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Crece desde el pie

El Mercado Popular de Subsistencia (MPS) es una red de compras, sin fines de lucro ni asalariados, que busca combatir el abuso de las grandes superficies de consumo y el objetivo inmediato es beneficiarse con los precios.

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.