Memoria, tiempo y espacio

El proyecto de ley Sitios de memoria histórica del pasado reciente es una iniciativa de la sociedad civil organizada presentada al Parlamento por el senador Marcos Carámbula en junio de 2017. Acerca de este proyecto conversamos con Manuela Abrahan, docente del área de Derechos Humanos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (Udelar) y funcionaria de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).

El proyecto tiene por objeto “la declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente de la República Oriental del Uruguay” declarados a su vez de interés general. Se consideran sitios de memoria los espacios físicos donde se violaron derechos humanos por parte del Estado (mediante tortura, desaparición forzada, homicidio político, prisión indebida, violaciones y otros delitos sexuales contra hombres y mujeres, persecución política, destituciones o exilio), los lugares donde se realizaron actos de resistencia y lucha por la democracia y otros sitios asociados a estos acontecimientos.

Sociedad civil

El borrador del actual proyecto de ley comenzó a escribirse en 2015 de manera colectiva por iniciativa de la Asociación Ágora (Sitios de memoria) junto con el Espacio Quica Salvia y el Museo de la Memoria (Mume). Estos colectivos convocaron a armar una Red de Sitios de Memoria, actualmente integrada por la INDDHH, Udelar, la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental de Montevideo, la Secretaría de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones, la Asociación de amigas y amigos del Mume, el Servicio de Paz y Justicia, la Comisión por la Memoria de La Tablada, el grupo de ex presas de la cárcel de Cabildo, el grupo de ex presos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, el grupo Centro de detención Carlos Nery, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, la fundación Zelmar Michelini, la Asociación de ex presas y presos Políticos de Uruguay (Crysol), vecinos por la memoria de la ciudad de Toledo , el espacio memoria para la paz de Punta de Rieles, la Comisión por los fusilados de Soca y la Comisión Memoria , Justicia y contra la impunidad de Soriano en representación de varios colectivos por verdad y justicia del interior de Uruguay.

También hubo conversatorios propuestos por la Udelar para intercambiar entre organizaciones civiles y legisladores sobre algunos puntos del proyecto que se preveía que iban a ser debatidos. El primer conversatorio fue el 20 de febrero de 2017 (el proyecto de ley aún no había ingresado al Parlamento) y el segundo, el 9 de octubre del mismo año (con el proyecto ya ingresado). Se invitó a todos los senadores, pero a la primera instancia solo asistieron la senadora Mónica Xavier y el senador Marcos Carámbula, ambos del Frente Amplio (FA). En la segunda ronda participaron el senador Marcos Carámbula, la senadora suplente Carmen Beramendi, por el FA, y el diputado Gonzalo Martínez, por Unidad Popular (UP).

Recorrido formal del proyecto de ley

En junio de 2017 el proyecto ingresó a la Cámara de Senadores, y luego pasó a la Comisión de Educación y Cultura, para que se analizara cada artículo. Esta comisión recibió a la Red de sitios y a directoras de la INDDHH en dos oportunidades. El 5 de diciembre de 2017 el proyecto general fue votado por unanimidad en el Senado pero hubo excepción en dos artículos que no fueron votados por la oposición. Uno de ellos fue el Artículo 5, que contempla el ámbito temporal del pasado reciente, cuando el Estado violó los derechos humanos, y comprende el período que va del 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973. Esta delimitación implica al gobierno de Jorge Pacheco Areco (Partido Colorado), en tanto el análisis de la violación de derechos humanos atiende el lapso de tiempo durante el cual se ejercían las medidas prontas de seguridad, que es reconocido por el propio Estado en las leyes de reparación como un período de “actuación ilegítima”. El otro artículo con el que tampoco estuvo a favor la oposición es el Artículo 9, que trata sobre la integración la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria. Según este artículo, esta comisión, integrada por nueve miembros en total, estaría conformada en su mayoría por miembros de la sociedad civil. Así, cinco miembros serían de la sociedad civil y cuatro del Estado. Los artículos 5 y 9 fueron votados por la mayoría del Frente Amplio.

Con la aprobación del Senado, el proyecto pasó a la Cámara de Diputados, desde donde también se ingresó a la Comisión de Educación y Cultura. En las sesiones correspondientes a esta etapa se decide modificar el Artículo 7, que atiende la Investigación, más precisamente: “contribuir a la educación y difusión, permitiendo resignificar, recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los ciudadanos, información significativa para el estudio del período previo a la última dictadura cívico-militar, el período dictatorial, la resistencia, el exilio, el encarcelamiento, la tortura, la desaparición y muerte de ciudadanos uruguayos con motivo del terrorismo y uso ilegítimo del poder del Estado”. La modificación consistió en eliminar la palabra “uruguayos”, a los efectos de incluir a las víctimas del Plan Cóndor, ya que la coordinación de los gobiernos dictatoriales de la región dio como resultado el traslado ilegal de ciudadanos, de otros países a Uruguay, y a la inversa.  

Finalmente, en Diputados se aprobó el proyecto, el 9 de mayo de 2018, por mayoría, con votos del FA y de UP. Los diputados del Partido Nacional y del Partido Colorado no votaron a favor del proyecto de ley. La Comisión de Educación y Cultura del Senado votó el 13 de junio el pase del proyecto al pleno del Senado. Si no se vota el próximo mes la Rendición de Cuentas acaparará las agendas parlamentarias y este proyecto quedará postergado.

Sitios y marcas

El proceso de marcación de lugares relacionados con crímenes de Estado y lugares de resistencia en Uruguay se contempla, hasta ahora, a partir de dos caminos: uno a través del proyecto Marcas de la resistencia y otro por el proyecto de ley de Reparación integral. Según Manuela Abrahan, estos procesos no implican una apropiación del lugar, en cambio, los sitios de memoria son recuperados precisamente para la memoria. En el caso de la recuperación, el lugar es desafectado de su función y pasa a tener como finalidad la reconstrucción de memorias para, a partir de ellas, promover derechos humanos.

Un ejemplo claro es la ex cárcel de Punta Carretas, que hoy está marcada, pero su función social es la de consumo, ya que actualmente funciona como un shopping, y no como un espacio de memoria. Otros ejemplos, un tanto peores, son las cárceles de Punta de Rieles y Libertad, que continúan cumpliendo la misma función (de encierro) que en el pasado, incluso habiendo sido marcados con placas y monumentos.

El caso contrario, es el edificio de la INDDHH, ex sede de Servicio de Información de Defensa del período dictatorial. Este lugar albergó a prisioneros clandestinos durante la dictadura militar y funcionó como “Inteligencia” del Ministerio de Defensa Nacional (MDN). Aun pasada la dictadura, este espacio seguía en manos del MDN cumpliendo el rol de Centro de Altos Estudios Nacional. En 2012, José Mujica ordenó que el MDN se retirara del edificio y se lo otorgó a la INDDHH, lo que dio lugar a que el sitio se recuperara. Los objetivos del espacio dieron un giro de 180 grados.

La INDDHH es el primer sitio de memoria recuperado. Pero existe un segundo sitio en proceso, en la ciudad de Canelones. Se trata del espacio llamado Los Vagones, marcado el 19 de mayo de 2018, que funcionó como centro clandestino de detención durante la dictadura. El espacio ya está señalizado y comenzaran a trabajar en un museo de cielo abierto.

Otro componente de los sitios de memoria es el de la reparación simbólica para las víctimas y familiares, y que contempla que la comunidad se vincule a estos sitios, que deben preservarse, ya que puede ser instancia de prueba judicial en el difícil camino de la reconstrucción de la verdad y la justicia.

Texto: Valentina Machado

Foto: Intendencia de Canelones

Escuchá la entrevista completa a Manuela Abrahan aquí:

[mixcloud https://www.mixcloud.com/Colectivos/230518-columna-sitios-de-memoria-por-manuela-abrahan/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.