Marichiwew: resistencia Charrúa

El Consejo de la Nación Charrúa del Uruguay –Conacha– nuclea a varias organizaciones y comunidades charrúas que desde hace doce años trabajan con el objetivo de otorgar reconocimiento a la población indígena actual, lograr la ratificación del Convenio 169 de la OIT –Organización Internacional del Trabajo– y fomentar la autoidentificación indígena entre la población uruguaya. Martín Delgado y Mary Correa, dos integrantes del consejo, visitaron Radio Pedal para compartir sus reivindicaciones.

El Consejo de la Nación Charrúa del Uruguay –Conacha– nuclea a varias organizaciones y comunidades charrúas que desde hace doce años trabajan con el objetivo de otorgar reconocimiento a la población indígena actual, lograr la ratificación del Convenio 169 de la OIT –Organización Internacional del Trabajo– y fomentar la autoidentificación indígena entre la población uruguaya. Martín Delgado y Mary Correa, dos integrantes del consejo, visitaron Radio Pedal para compartir sus reivindicaciones.

“Uno de los objetivos de Conacha es ser un consejo de distintos representantes de distintas comunidades, lo más representativo posible de la realidad indígena en el Uruguay, con una serie de objetivos sociales y políticos de reivindicación tanto hacia la sociedad dominante como hacia el Estado y en ese sentido la articulación de las distintas comunidades”, explica Martín.

El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales –que trata sobre el derecho al trabajo, la tierra, la salud y educación de los pueblos indígenas y tribales– no es ratificado por el Estado uruguayo, fundamentalmente a causa de la tradición del país que se forja con el genocidio de los charrúas mediante la negación e invisibilización del tema como política de Estado. Para los entrevistados, esta postura se debe entre otras razones a la presión que ejercen las gremiales rurales, contrarias a los intereses de los pueblos originarios.

Mary y Martín están de acuerdo en que hay avances en materia de reconocimiento simbólico y cultural, pero insisten en que aún queda mucho por hacer. Plantean que el Estado apoya lo hecho por el pueblo indígena, pero no lo reconoce como tal. “Lo que hacemos es volvernos potencialmente investigadores, porque está todo por hacer, hemos hecho muchísimo, convengamos, (…) tenemos logros impresionantes, pero falta todavía el reconocimiento”, asegura Mary.

En 2009 se votó en el Parlamento la Ley N° 18.589 que declara el 11 de abril como Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena, con la intención de brindar reconocimiento de los aportes culturales del pueblo indígena a la identidad nacional. Sin embargo, a pesar de que destaca la importancia de que el Estado apoye las actividades culturales que se realizan en la fecha, no se reconoce formalmente aún el genocidio de Salsipuedes del año 1831. Existe una comisión dentro del Ministerio de Educación y Cultura que estudia este hecho histórico, al respecto Martín expresa: “no ha funcionado casi nada está comisión, entonces nosotros exigimos que realmente se ponga a funcionar y que tenga un diálogo con las organizaciones”.

Para fomentar el diálogo y visibilización de la cultura, Conacha lleva adelante talleres en el interior del país, a través de un proyecto presentado en el Ministerio de Desarrollo Social con el cual llegan a escuelas y otros espacios comunitarios. “El tema de invisibilización de alguna manera que se mantiene hasta el día de hoy, obviamente que nos conceden determinados detalles (…) y nosotros también seguimos en nuestro hacer. No bajamos nuestro perfil, nos integramos, nos seguimos dando a conocer y es muy simple lo nuestro porque es solamente comunicarse, no hay magia en eso, la magia ya está dada por lo que somos”, comenta Mary.

Estiman que unas 2000 personas participan activamente en las actividades de Conacha pero que existen muchas personas mas que no saben sobre sus raíces indígenas o no las reconocen, por lo que hablar del tema se vuelve un camino fundamental. Los integrantes de Conacha no sólo representan al pueblo charrúa sino que principalmente, se sienten charrúas. “Estamos, existimos, somos y nos sentimos muy orgullosos de ello”, expresa Mary de forma concreta, resumiendo de manera clara su historia y búsqueda.

Antes de irse Mary nos dejó un poema que podrán escuchar en su lengua original y en su traducción al español al final de la entrevista: Misiajalaná oipik / Misiajalana / Basquadé ijou bilú guidaí / Guidaí ná Sepé / Guidaí ná mar Sepé.

Marichiwew (Diez veces volveremos)

Texto: Colectivos

Imagen: Archivo CONACHA

Entérate más del colectivo escuchando la entrevista completa aquí:

[mixcloud https://www.mixcloud.com/Colectivos/23082017-entrevista-conacha-consejo-de-la-nación-charrúa/ width=100% height=120 hide_cover=1]

Otras notas para leer

Marichiwew: resistencia Charrúa

El Consejo de la Nación Charrúa del Uruguay –Conacha– nuclea a varias organizaciones y comunidades charrúas que desde hace doce años trabajan con el objetivo de otorgar reconocimiento a la población indígena actual, lograr la ratificación del Convenio 169 de la OIT –Organización Internacional del Trabajo– y fomentar la autoidentificación indígena entre la población uruguaya. Martín Delgado y Mary Correa, dos integrantes del consejo, visitaron Radio Pedal para compartir sus reivindicaciones.

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.