¿Qué es el cine?

La Era del Ñandú (1987, Carlos Sorìn)

“Cada vida humana es única, diferente, irrepetible. Pero las vidas humanas, como las historias o las películas tienen un principio, un desarrollo y un final.”

Así comienza este particular telefilm de Carlos Sorín que parece sentar su comodidad en el olvido, o en una época en donde los medios de comunicación, esencialmente los que proporcionan imagen y sonido, pretendían estar configurando verdades absolutas.

Sorín juega con lo que algunos autores le recriminan al escritor estadounidense Thomas Pynchon de ser Hiperrealista, en pos de no caer en la falsa creencia (para algunos) del posmodernismo. Por estas razones, las similitudes entre el Bio K 2 , droga rejuvenecedora que proviene del ñandú, y el Imipolex G de El Arco Iris de Gravedad son notorias.

Los medios se estremecen, la opinión pública no sabe bien que decir, los sociólogos enmarcan su objeto de estudio y brindan hipótesis, mientras que los químicos farmacéuticos temen un mercado negro de la sustancia.

Varios misterios recaen sobre el Bio K 2: su consistencia, sus delimitaciones químicas y su origen.

Su supuesto creador, el Dr Kurz, parece más haberse entrometido en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, que en la Argentina de antaño.

La verosimilitud recae sobre el estilo Found Footage, una estética que supo ser utilizada en varias ocasiones que han funcionado en el juego que proponen los medios que termina siendo una vocación que irrumpe en una dialéctica de “gato que corre al ratón”. Una farsa. Pero esta farsa, en extremo bien narrada, es verosímil. Los géneros discursivos, que tienen lugar de residencia en las varias voces que plantea el film, sumado al relato profesional autorizado, congregan a pensar (y repensar) todos los medios de comunicación, cualquiera sea el grado de amarillismo, ya que con La Era del Ñandu, los medios se tornan daltónicos.

La critica también alcanza al ámbito del newsreel, o informativo documental, que parece facsímil al mcguffin utilizado por Orson Welles en Citizen Kane (1941), poco se sabe de Kane, poco y nada de Kurz.

Misterio y más misterio son los factores del ámbito que establece este particular telefilm, que justamente comparte como vía la principal critica de Sorín, al presentarlo directamente en televisión, y no como un obra pensada para la pantalla grande. Esta decisión es crucial, y los telefilms no serán el centro de atención de su obra, que además quedará trunca por varios años hasta la llegada de una de sus más comentadas obras: Historias Mínimas (2002).

Es claro que La Era del Ñandú es hija de la Guerra Fría, del desconcierto que generó la Guerra de las Malvinas, de la caída de las utopías. Las mismas utopías que despiertan la fiebre de la automedicación”, del tratamiento médico de pecaríes o de ñandúes, o también de las formas de saber narrar la vida misma.

¿Qué es el cine? El cine es buscar la verdad en la mentira.

Texto: Nicolás Erramuspe Tejera

Otras notas para leer

¿Qué es el cine?

La Era del Ñandú (1987, Carlos Sorìn) “Cada vida humana es única, diferente, irrepetible. Pero las vidas humanas, como las historias o las películas tienen un

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.