Trap o no Trap

Una columna sobre Trap en la que no escuchamos Trap parece un sinsentido, pero a veces es necesario desandar los caminos musicales de un género para comprender cuáles son los elementos que lo definen. El recorrido musical de hoy, pretende ser una muestra retrospectiva de algunos gestos musicales del Hip Hop de Atlanta (Estados Unidos) de mediados de los 90’s que se transformaron en sellos distintivos de lo que hoy en día conocemos como música Trap: la base rítmica, la manera de rapear en sílabas y tresillos, y el exagerado uso del autotune (afinador artificial para voces).

Una columna sobre Trap en la que no escuchamos Trap parece un sinsentido, pero a veces es necesario desandar los caminos musicales de un género para comprender cuáles son los elementos que lo definen. El recorrido musical de hoy, pretende ser una muestra retrospectiva de algunos gestos musicales del Hip Hop de Atlanta (Estados Unidos) de mediados de los 90’s que se transformaron en sellos distintivos de lo que hoy en día conocemos como música Trap: la base rítmica, la manera de rapear en sílabas y tresillos, y el exagerado uso del autotune (afinador artificial para voces).

El repentino estallido de artistas trap provenientes de Estados Unidos tuvo especial recepción en países centroamericanos como Panamá y Puerto Rico, en donde se fusionó con el dembow (ritmo característico del reguetón) y devino en lo que con límites muy difusos catalogamos como Trap latino.

Lo cierto es que el Trap, lejos de su origen en Atlanta, se ha convertido en una estética más que en un género. Algo de lo que que la industria discográfica ha sabido sacar buen rédito generando artistas/productos en serie bastante similares entre sí, impulsando una moda los principales consumidores: los jóvenes y adolescentes.

Las canciones que sonaron en esta edición de Alguien tendrá la culpa se pueden escuchar en esta playlist de Spotify.

Texto y foto: Salvador García

Escuchá la columna acá:

[archiveorg TrapoNoTrap width=640 height=140 frameborder=0 webkitallowfullscreen=true mozallowfullscreen=true]

Otras notas para leer

Trap o no Trap

Una columna sobre Trap en la que no escuchamos Trap parece un sinsentido, pero a veces es necesario desandar los caminos musicales de un género para comprender cuáles son los elementos que lo definen. El recorrido musical de hoy, pretende ser una muestra retrospectiva de algunos gestos musicales del Hip Hop de Atlanta (Estados Unidos) de mediados de los 90’s que se transformaron en sellos distintivos de lo que hoy en día conocemos como música Trap: la base rítmica, la manera de rapear en sílabas y tresillos, y el exagerado uso del autotune (afinador artificial para voces).

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.