Avanzar a tientas es un libro que recoge los hitos más significativos de las luchas por verdad y justicia en Uruguay, es una cronología que abarca 30 años (1985-2015). Se presentó el 15 de diciembre en la nueva sede del Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), lugar donde funcionó el Servicio de Información de Defensa (SID) durante la dictadura, hoy declarado primer sitio de memoria del país.
Las autoras del libro Jimena Alonso, Mariana Risso y Fabiana Larrobla recibieron un pedido de la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos: confeccionar un folleto que recogiera y ordenara acontecimientos que habían hecho eco en la lucha. “El rigor de las compañeras hizo que este trabajo se postergara para transformarse en una importante cronología” explica la organización en el prólogo de la publicación.
Este libro constituye la primera sistematización de datos en este terreno, se contaba con investigaciones previas pero ninguna en este formato. Avanzar a tientas se escribe desde la militancia, esa que nadie debería negar, la de los derechos humanos, portadora en este caso de una gran honestidad intelectual. “La objetividad es una ficción, quizás sea enunciar la perspectiva desde donde uno está mirando para que otros puedan mirar desde otros lugares, quizás para rebatir esa mirada. Este libro es un libro implicado “explicó Risso en su vista a Trazos.
Mes a mes, año a año, pueden verse en el libro avances: denuncias, movilizaciones, reconocimientos, investigaciones, restitución de identidad a niños, hallazgos de restos de desaparecidos, juicio y procesos pero también queda expuesta la otra cara, la oscura; demoras, negaciones, mentiras, ocultamientos y pactos, la cara más recalcitrante de la impunidad, la oficial, la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. “Siempre el relato de una resistencia o una lucha es el relato de lo otro, de lo que uno resiste o contra lo que uno lucha.” expresó Larrobla en su paso por Radio Pedal.
Estos datos reflejan una historia de lucha, siempre parcial, porque es inabarcable desde cada rincón, y porque falta mucho por hacer y saber. “A 40 años no podemos continuar con secretos en manos de la fuerzas que nos reprimieron, que nos robaron la vida de tantos compañeros, que nos atemorizaron, que nos hicieron huir de nuestro país, no podemos aceptar más sus privilegios legales, salariales y jubilatorios, y es a los poderes del estado democrático que les compete ese esfuerzo y responsabilidad y a nosotros exigírselos” fueron algunas de las palabras de Elena Zaffaroni, integrante Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, el día de la presentación del documento.
Para Fabiana Larrobla el libro concluido ayudó a “ver que no hay una definición clara, una política de estado sobre la violación de derechos humanos en el pasado reciente, es un avanzar tal cual el título, pero es un avanzar al fin”. La jueza Mariana Mota también presente en la actividad, enfatizó “Es sumamente acertado el título de este libro (…) Un proceso caracterizado por avances y retrocesos, en la necesaria reconstrucción de historias individuales y a través de ellas construyendo la historia colectiva”.
Mariana Risso contó a Trazos que hubo dos grandes temas que impactaron al ver el trabajo global, “la importancia de la mujeres en esta lucha (…) las mujeres visiblemente liderando muchos momentos de empuje en situaciones regresivas de la impunidad” y “el impulso generacional (…) gente que tiene menos de 30 años y que de alguna manera no toma ni retoma las banderas, construye nuevas bandera”
Mirtha Guianze, directora de la INDDHH, confirmó “los que hemos trabajado en el sistema sabemos que si hay voluntad de avanzar, no se precisa más que eso, trabajo, voluntad y coraje cuando alguien intenta que no se siga adelante” y aseguró “todas decisiones judiciales están fuertemente ideologizadas, indudablemente el derecho es ideología.” Santiago Pérez, ex militante de la FEUU, expresó “entendí que hablar de la vida cotidiana es hablar de impunidad”.
El libro permite una mirada global y continua de los últimos 30 años, deja ver hechos concatenados, datos organizados que permite armar el puzzle de la lucha y denunciar el terrorismo de estado. Avanzar a tientas es avanzar con la verdad a medias, con baches en la historia, porque la mayoría de los hechos siguen siendo aún, para todos, un relato coartado y entrecortado.
Valentina Machado