Patricia Robaina es compositora, investigadora y docente, oriunda de Melo. Comenzó su camino en la música desde muy pequeña y de manera autodidacta. El Coro Departamental de Cerro Largo la recibió con tan solo nueve años. su familia también colaboró en ese proceso de formación: su abuelo inició las enseñanzas en canto, su abuela le mostró la música francesa, su madre, la poesía.
El sonido de la máquina de escribir forma parte del paisaje sonoro de la infancia de Patricia. Su madre Laura Martínez Coronel, poeta melense, se definía como “obrera de la palabra”. Patricia vivió la lucha que libró su madre para obtener el reconocimiento por su arte; “ella siempre me decía que en Melo no se valora el trabajo artístico, eso me producía dolor. Creo que es un dolor que atravesamos todos y se ve con otras artes, y sobre todo en Melo que hay un vacío, un silencio”, cuenta Patricia y agrega, “eso me llevó a rescatar a otras mujeres”.
Patricia cuenta con una larga trayectoria, varios premios y trabajos discográficos. Su primer disco, Canciones para responder lo que nadie pregunta, fue editado en 2016 por el Sello Perro Andaluz, con el apoyo de FONAM y con la participación de Leo Masliah. Lo presenta en Montevideo y en el interior del país y en Brasil y Argentina. En 2019, graba su segundo disco, Cancionero de Juguete, en él musicaliza la poesía de Teresita Cazarré (docente, poeta, titiritera y activista política de Melo), fue editado por el Sello Papagayo Azul, siendo elegido en octubre de ese año “disco del mes”. En agosto 2020 edita su tercer trabajo discográfico, Críptico, disco visceral que anuncia sendas sensibles en siete canciones crípticas y humanas, nacido en horas de aislamiento.
En plena pandemia, con la colaboración de la Marcela Massia y de los músiques Matías Romero, Ernesto Díaz y Santiago Montoro, Patricia termina su último trabajo discográfico Marimorena. Este disco es la presentación de la musicalización e investigación sobre la obra de la poeta afrouruguaya Virginia Brindis de Salas. La obra tiene, también, composiciones de Patricia con tintes de candombe, tango, milonga, milongón, samba con fusiones con ritmos de frontera con Brasil. La musicalización de la poesía, el uso del idioma corrupío son algunas de las estrategias que utiliza Patricia para “denunciar la vida de una canillita mujer de 1940, la discriminación y el silenciamiento de una gran poeta imprescindible para entender la historia de un país”, explica Patricia.
En el disco Marimorena participaron los músicos Matías Romero (guitarras y arreglos), Álvaro Salas (percusión), Ernesto Díaz (guitarras, percusión), Fernando Cortizo (guitarra), Valentina Estol (flauta), Guadalupe Dalto (pandero), Alessandro Podestá (guitarra eléctrica), Mario Rodríguez Lagreca (guitarra), Nico Mora (bandoneón), Andrés Rubinstein (clarinete), Lucía Gatti (violoncello), Facundo Steffanell (contrabajo), Tadeu Victorino (cuica y surdo); y la participación especial del músico brasileño Chico César, en la canción “Quítate la venda”, anécdota que Patricia cuenta en la entrevista.
Patricia Robaina se presenta el viernes 18 de marzo en la sala Zabala Muñiz del Teatro Solís en el marco del Ciclo Mydmus 2022 junto a Colomba Biasco. Podés comprar tus entradas acá. Te invitamos a escuchar la entrevista completa que está cargada de anécdotas que dan cuenta del proceso creativo que llevó su último disco, así como también, algunos datos que te ilustrarán quién fue Virginia Brindis de Salas y la importancia que su obra tiene para nuestra literatura nacional.
Texto: Pao Melgar
Foto: Ernesto Ryan
Encontrá a Patricia Robaina en: