Imágenes por construir

El periodista argentino Lalo Mir, en una conferencia TEDx titulada “Vivir del aire” define a la radio como:

“…Son palabras que viajan por el aire, sonidos que viajan por el aire…y que dependen quienes somos, y como estamos formados y como vivimos, y que cultura tenemos…lo vamos a ir manejando de manera diferente y le vamos a ir poniendo imágenes diferentes…””…Pero si yo le saco la gente a la radio, queda la antena, queda el transmisor, quedan los micrófonos. Pero no pasa absolutamente nada. Hay que ponerle humanidad, hay que ponerle gente, hay que ponerle idea e imaginación…Y ahí, en el aire, se aparecen las imágenes… 

La radio es idea, la radio es acción. La comunicación es una conjunción de los conceptos vertidos anteriormente. Este encuentro es comunicación, pero a la vez acción e idea. Lo que ha movido a los medios de carácter comunitario o alternativo, es la acción. Es tomar como punta de lanza un micrófono, un estudio construido en una casa particular, un grabador juntando testimonios de los vecinos…Es la radio como excusa (si se puede catalogar así…) pero lo mejor de todo, es que además, estamos haciendo radio.

En abril de 1996 se realizó en Montevideo el primer encuentro nacional de radios comunitarias “Con los pies en la tierra y la voz en el aire”

  Otra era la realidad, desde la persecución y clausura de radios catalogadas como “clandestinas” o “piratas”, la injerencia del Ministerio de Defensa en el tema de la custodia de las frecuencias, la discusión sobre una ley de medios de comunicación audiovisual.

Han pasado veinte años, avances legislativos, reconocimientos, pero la discusión sigue estando en la democratización de la comunicación. La palabra se democratiza cuando aquellos que participamos activamente de la construcción permanente de otros mundos posibles, colocamos en nuestros medios las múltiples realidades que construimos y con las que convivimos.

Medios con orejas entonces. Para escucharnos, reconocernos. Medios con orejas para entender el contexto actual. Para revisar nuestras prácticas y proyectarnos.

Acá estamos para sentarnos y discutir que medios queremos y para qué. Como hace 20 años, siguen apareciendo las mismas interrogantes y van surgiendo otras, dado el frenesí de los medios. Internet ha revolucionado el mundo para siempre y ha mutado la comunicación. Estamos parados sobre una plataforma multimedia de alcance global, donde el principal desafío ante tanta avalancha de información, es la capacidad de discernir y analizar sobre la calidad de información que recibimos y sobre la información que queremos compartir. Paradójicamente, la democratización se da en la facilidad de acceso a la información, en la mayor posibilidad de hacer radio o audiovisual que hace unos años. Pero la traba está en el acceso a los grandes canales de difusión, en el reconocimiento de los medios masivos o el Estado. En la cooperación.

Los medios comunitarios son elementos de acción, de esa cooperación que no se vislumbra por parte de otros actores. Son plataformas para desarrollar proyectos de carácter social, con el medio como excusa y a la vez como canal. No teniendo otra voluntad que la democratización de acceso a la información, las mismas posibilidades para todos para expresión. Medios para construir, medios para discrepar y analizar. Medios con orejas, con ideas, con una voz. Con la voluntad de seguir construyendo imágenes, escuchándonos entre todos. Y sabiendo que los medios están constituidos de humanidad, sin la cual, solo nos quedan los micrófonos y cables…pero no pasa absolutamente nada.

José Luis Rodriguez

medio-con-orejas

Otros programas para escuchar

Imágenes por construir

El periodista argentino Lalo Mir, en una conferencia TEDx titulada “Vivir del aire” define a la radio como: “…Son palabras que viajan por el aire,

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.