Un colectivo de estudiantes y docentes creó la Escuela de Formación Popular Elena Quinteros; un nuevo espacio que busca, a través de la educación popular, construir cimientos para los movimientos sociales que participan de procesos de autogestión.
La docente universitaria e integrante de esta nueva escuela, Siboney Moreira dijo que “un espacio para la formación es fundamental porque es una tarea bastante abandonada en nuestro país”. Se busca abrir el espacio para que se construya el conocimiento, y se formen los movimientos sociales populares, tratando de “fortalecer la dimensión política pedagógica de nuestras luchas”.
Según Moreira, en Uruguay ha habido algunas experiencias aisladas de formación popular en algunos sindicatos. Sin embargo al comparar con el resto de América Latina, Uruguay no está a la vanguardia. “Lo educativo ha sido de suma importancia desde los años 80, los movimientos sociales más grandes tienen sus propios lugares de educación”, señaló la militante.
La Escuela tiene tres líneas de trabajo: charlas abiertas, círculos de lectura, y seminarios. El próximo será “Desafíos para la formación popular: Experiencias, perspectivas y herramientas”, un seminario que “busca compartir algunas conceptualizaciones sobre educación popular y socializar algunas herramientas de trabajo para acompañar procesos educativos”, explicó Mariana Menéndez, psicóloga y miembro de la escuela.
La actividad de lanzamiento se hizo en julio con el sociólogo y militante argentino Hernán Ouviña, a través de la charla “Formar para transformar: prácticas educativas desde los sujetos populares”. Además visitó el espacio el economista brasilero Marcelo Carcanholo, quien habló de la coyuntura latinoamericana, y el mexicano Massimo Modonessi lo hizo sobre las luchas sociales y gobiernos progresistas.
Para Moreira “hasta ahora con estas charlas hemos llegado, sobre todo, a los militantes estudiantiles pero apuntamos a todos los militantes sociales sin importar de donde vengan”. Menéndez destacó que “por el momento lo más interesante que ha logrado la escuela Elena Quinteros es la unión de gente, los colectivos empezamos a mezclarnos, conocemos en qué están los demás”
Con respecto a lo que vendrá las militantes destacaron la visita de Claudia Croll, una reconocida académica argentina, el 10 de setiembre para hacer “un taller que analice desde las concepciones más clásicas de educación popular a pensar cómo pensamos la educación y los movimientos sociales en la actualidad”, destacó Menéndez.
La escuela se encuentra en el barrio de La Aguada en un local que alquilan junto con el Colectivo feminista Minervas y los Varones Antipatriarcales. Para financiarse el grupo hace una campaña de socios entre los más de cuarenta integrantes y aquellos que quieran participar.
Por qué Elena Quinteros
Maestra y militante política se relaciona su figura con el compromiso docente y social. Desapareció en 1976 en manos de la dictadura cívico militar, luego de que se intentara refugiar en la embajada de Venezuela sin éxito. “Su nombre es sinónimo de lucha y eso era lo que queríamos destacar”, señaló Moreira.
A su vez Elena Quinteros “fue pionera de las misiones sociopedagógicas en el interior del país en la década de los 60. Como estudiante integró la Asociación de Estudiantes de Magisterio del Uruguay, como docente estuvo vinculada a la Federación Uruguaya de Magisterio y, en la década de los 70, formó parte de la Federación Anarquista del Uruguay (FAU) e impulsó la fundación del Partido por la Victoria del Pueblo”, resume el portal de noticias de la Udelar Sala de Redacción.
Definir el espacio como escuela se debió a que “las otras opciones como ´centro´ no nos identificaba tanto, buscamos reivindicar la escuela como centro de formación, que no necesariamente son las tradiciones”, afirmó Moreira.
Texto: Leticia Castro