En Trazos arrancamos el año charlando con nuestro hacker de confianza, Pablo Lozano. El mendocino volvió una vez más a nuestra cabina para hablar, esta vez, de la inclusión de Uruguay al “D7”, el grupo de gobiernos digitales más avanzado del mundo, integrado también por Canadá, Corea del Sur, Estonia, Israel, Nueva Zelanda y Reino Unido.
Pablo opina que esto no es en sí mismo ni bueno ni malo: hoy en día el internet y las tecnologías digitales son un arma de doble filo. Cuando uno sabe utilizarlos para su virtud son de gran utilidad, pero también podemos ser sometidos a estos sin percatarnos. Al gobierno tener en manos tecnologías avanzadas, como es el caso de nuestro país, existe un riesgo de control social que no podemos ignorar. La tecnología no solo puede ser utilizada directamente para espiar o monitorear movimientos de sus ciudadanos (es muy fácil controlar a una persona al ver sus movimientos en las redes sociales, acceder a su ubicación espacial o escuchar sus conversaciones, cosa que hoy en día es posible), sino que también se nos puede presentar como un privilegio, una herramienta que facilita nuestras vidas, que nos satisface y, por lo tanto, nos deja conformes, sin ganas de quejarnos ni de cuestionarnos sobre temas más profundos.
La idea de libertad que hoy en día se nos implanta, que si podemos acceder a internet para hacer lo que queramos con nuestros celulares y expresarnos abiertamente a través de nuestras redes sociales somos seres libres, lleva a lo que Pablo Lozano llama la “atomización”: nos mantiene ocupados, entretenidos y, sobre todo, nos previene de ir más allá, de pensar en los problemas de raíz.
Nuestro amigo hacker concluye diciendo que es muy importante que lo digital “no forme una línea directa a cada una de las personas que están bajo el gobierno”. Es decir, que hay formas de utilizar la tecnología (como los celulares) de manera segura y privada, sin que los utilicen para controlarnos. Debemos ser usuarios informados y alertados, para ser lo más autónomos que podamos.
Texto: Trazos
Escuchá la entrevista completa acá: