En octubre el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, accedió a derogar el polémico decreto 883 donde eliminaba el subsidio del combustible, a cambio de que el Movimiento Indígena cesara las protestas en las calles.
¿Qué lo llevó a dar marcha atrás?
La lucha social; la resistencia de un país donde varios de sus presidentes no han llegado a terminar sus mandatos por presión popular. La organización social plural, con un fuerte presencia de sus pueblos originarios.
¿Cuál es la historia de una organización tan fuerte y con tanto apoyo popular?
Ya desde 1920 surgen algunos reclamos específicos como derecho a la educación intercultural bilingüe, la reivindicación de la cultura indígena, el derecho a la tierra, su cuidado y el del medio ambiente.
Pero entre 1944 y 1945, bajo el apoyo de sectores de izquierda, se creó la federación ecuatoriana de indios FEI, con la ayuda del Partido Comunista de Ecuador y en 1946 junto a Luisa Gómez de la Torre la primera escuela bilingüe (quichua-español). La primera Secretaria General fue Dolores Cacuango, una activista ecuatoriana pionera en el campo de lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en Ecuador.
La fuerza que tomó la FEI, sería la que llevaría a cabo los levantamientos de finales de los 80 y principios de los 90. Bajo la consigna “por tierra, cultura y libertad”, se crea en 1986 la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas) que, con el tiempo, se convirtió en una organización de indígenas con mayor participación política y algunos de sus líderes llegaron a ocupar cargos importantes en la toma de decisiones.
El 4 de julio de 1990, se lleva a cabo una huelga que toma por sorpresa al gobierno: cierre de carreteras, toma de iglesias e instituciones y marchas pacíficas en diversas ciudades. Algunas de las conquistas de estas luchas fueron la entrega de títulos de propiedad a los 4.000 marchistas de la región amazónica y la conformación del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País, enlazado a la CONAIE.
Ya para fines de los 90 ocurre una gran crisis, bajo el gobierno del presidente Jorge Yamil Mahuad, una especie de corralito bancario, y salen a la calle diversos actores sociales (estudiantes y obreros principalmente). El 14 de enero de 2000, se instala el Parlamento de los Pueblos del Ecuador, donde se exige la renuncia del presidente. Y el 20 de enero de 2000 se produce “la toma de Quito”, donde ingresan al congreso con ayuda de los militares de mandos medios, quienes los dejan pasar literalmente. La bandera whipala es izada en el congreso, y el presidente abandonó su mandato.
El mes de octubre fue una mes de levantamientos nuevamente en Ecuador ¿por qué y cómo es que vuelve a suceder?
Para conocer más detalles sobre estas naciones y su lucha escuchá el programa 26 de Envalentonadas completo donde hablamos con el economista Bruno Giometti sobre el FMI en Latinoamérica, con el profesor Danilo Antòn sobre la historia del movimiento de resistencia indígena y con el compañero ecuatoriano Juan Manuel Crespo sobre la actualidad de su país.
Texto: Envalentonadas
Imagen: Revista Anfibia, fuente Oxfam.