Economía y dictadura

A partir del 27 de junio de 1973 se instaló una política económica que afectó directamente a los y las trabajadoras. Se suspendieron los consejos de salarios y se estableció el congelamiento de los salarios y de la regulación de precios, mientras tanto la inflación se mantenía por encima del  100%.

A 50 años del Golpe de Estado y de la Huelga general, Pablo Mesina de Cooperativa comuna pasó por la persiana para contarnos sobre la vinculación entre economía y dictadura.

Pablo repasó lo que fueron las décadas previas al Golpe: el auge de la década del 50, el estancamiento que se observó en los años 60 – producto de factores  internos y externos – y la crisis que se  agudizó en los años previos a la disolución de las cámaras, en 1967 Uruguay registraba una inflación del 136%, por lo que la pérdida de salario real alcanzó en promedio el 25%. ¿Qué papel jugaron las organizaciones sociales ante esta situación? ¿Cómo repercuten en el presente las definiciones económicas tomadas durante la dictadura?

Otros programas para escuchar

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.