Miomio # 2 Ensimismadas ¿individualismo, dónde estás que no te veo?

Hemos sufrido un gran robo cuando no éramos propietarias de nada

(Frase que surgió de la batalla por el agua en Cochabamba, gracias Vale)

El individualismo es una manera, entre otras, de existir, es una de las características de la cosmovisión occidental donde las personas vivimos percibiéndonos separadas y desligadas unas de otras y del entorno. Los proyectos individuales están por encima de todo lo demás y nuestras vidas se resumen en un mio mio mio instalado en lo profundo de todas nuestras experiencias. Es sentido común, no siempre detectamos y percibimos su manera de expresarse porque estamos dentro. En este episodio de Miomio, con los aportes de Valentina Machado y Gabriela Miraballes, queremos comenzar a localizarlo y nombrarlo. 

La propuesta de este texto es expandirnos, tirar distintas líneas intuitivas, en un salpicón  para posteriormente ser pensadas y discutidas. No son verdades finales. No vamos a profundizar e incluso obviamos aquello que sea propositivo (que trabajaremos más adelante). Afirmamos junto a Vale y Gabi que para cambiar es fundamental revisarnos. 

La manera en que occidente define las existencias (cosas) es a partir de determinarlas por su características y no por sus relaciones. Las personas no escapamos a esto y nos transformamos en entidades delimitadas y clausuradas sobre nosotras mismas. Somos el dualismo sujeto-mundo exterior, nos percibimos por fuera y desligadas del entorno. Yo soy yo más allá de lo que me rodea. Configuramos la ilusión de la autonomía individual, de que con voluntad alcanza y que mi vida es solo mía. Mi cuerpo no es el cuerpo de millones de otras vidas. Porque estamos ensimismadas, no nos concebimos entramadas ni asumimos que nuestras acciones, así sean mínimas, constituyen a les otres. No pensamos que somos relaciones y que estas nos definen. Es mi vida y yo hago lo que quiero.

Estoy por fuera de la naturaleza, puedo arrasar con los otros porque no tienen nada que ver conmigo. La naturaleza está ahí afuera dispuesta para que la consuma y la use. Las plantas y los animales son míos. Vivimos desconectadas de todos los procesos naturales y de todo lo que consumimos. El agua brota de la canilla, pero si no entiendo el proceso que está por detrás de esa canilla ¿cómo voy a proteger el agua del río? Mi vínculo es con la canilla, no con el río y es un vínculo utilitarista. La comida crece en el super, no me siento parte de la tierra, de la semilla, del brote. del proceso. Los perros son como sus dueños.

Tecnologías del individualismo. Nuestras prácticas nos hacen ser y hacer individualistas, el entrenamiento recibido en las familias, instituciones y en los diversos espacios de “socialización”. Hay una construcción invisible que constituye este “yo” y prácticas cotidianas que configuran nuestra percepción. Una pulsión cada vez mayor de ensimismarse, de meterme dentro mío, de encargarme de mi. Mi nacimiento, mi nombre, mis fechas, el conjunto de tecnologías desplegadas para la creación de mi. Yo pienso.

Mi vida, mis proyectos, mi felicidad, mi bienestar. Tapadas de exigencias: la búsqueda de la respuesta interior y del sentido de mi vida. Supuestos individualistas que sostienen la idea de una vida sola, un yo que la posee. Mi propósito es un objetivo individual que está demarcado (autorrealización, autonomía, autosuficiencia, dirigidas todas al individuo). Ser reconocida, agradar, ser valorada, ser exitoso, ser linde, ser creativa. Nuestra sensibilidad está entrenada para desarrollar esa forma, quienes no se adaptan, son fracasados e infelices. Ser y tener que ser, y tener que tener. El individualismo como la privatización de la existencia. Todos tenemos un propósito, tú solo tienes que encontrar el tuyo. 

Las familias, propuestas individualistas no colaborativas en las crianzas. La familia como proceso de individualización (la familia Pérez) y de clausura ante les otres. ¿Las familias expandidas? Vínculos utilitarios y la pertenencia en los vínculos. Mi mujer, mi hijo, mi novia. Yo me encargo de mi familia y de mis hijos. Cada familia tiene sus reglas. Es asunto de la familia, y responsabilidad de la madre. La herencia y los genes. Con mis hijos no te metas.

Las instituciones basadas en individuos, ciudadanos, personalidades y usuarios. La educación en carreras, competencias y evaluaciones individuales. Sos un 12, una voz A, una burra. Prohibido copiar, prohibido ayudar y prohibido no poder. La universidad y la escalada personal (grados, méritos, jerarquías, privilegios, valoraciones), la autoría y la cita. La historia del conocimiento occidental es la del individuo (varón). Las prácticas educativas aparentan ser meras mediadoras, donde se disponen los recursos para el desarrollo de los individuos y no se muestran como la real operación constitutiva hacedora de personas. No nos educamos para cuidar y para que el bienestar de otres también sea el mio. Sobrevivimos en la lógica individual y no vivimos para la convivencia colectiva. El otro es algo a comparar y superar. La lengua española: toda una institución. Nos nombramos mediante categorías y pensar en esos términos nos reduce y acota. El lenguaje nos separa, no hay una palabra para nombrar que somos un todo. La lengua del individuo, lo universal, la verdad, el patriarcado, el colonialismo, el capital y las cosas. No nombramos las diversidades que hay en la relaciones y experiencias, obviamos complejidades y pensamos en dualismos. Somos tú o yo. And the winner is… 

La autoconciencia y el cuidado de mi. Somos sujetos individuales que creemos que nos autodefinimos en un acto de libertad y decidimos todo sobre nuestras vidas. Desconocemos que somos evidencia temporal y contextual. Creemos que somos creadores de nuestra autoconciencia con la ayuda de las prácticas pedagógicas, o que recuperamos nuestra esencia con la ayuda de las prácticas terapéuticas. Yo puedo, yo soy buena, las cosas dependen solo de mí, si me concentro lo logro, si manifiesto también, y si lo pienso lo atraigo. Porque el universo y dios me miran a mi, las cosas en la vida suceden para enseñarme algo a mi. Primero tienes que estar bien contigo misma para estar bien con los demás. 

La salud personalizada solo para les ricos. Nuestros problemas vienen de nosotras y no de las relaciones que hemos creado. Mi cáncer, mi culpa. ¿Cómo se define y se fabrica ese sujeto sano y maduro, definido normativamente en términos de autoconciencia y autodeterminación, y en el cual tenemos cierta tendencia a reconocernos? Resulta que no soy la única con ansiedad. ¿Qué es «estar en una»?  ¿Por qué vamos soles a terapia?  Cada loco con su tema. 

La privatización de la vida. Necesitamos crear y reconocer individuos poseedores en arte, ciencia, deporte, conocimiento, habilidades, emociones y virtudes. Los individuos necesitamos poseer cualidades para destacarnos sobre los otros, para que nos quieran, nos llamen y nos contraten. Necesitamos ídolos, líderes y dealers. Mi cuarto, mis reglas. Airbnb nos vende experiencias. Copyright. Todo es de alguien. Los cerros, las playas, el agua si no son propiedad privada con suerte pertenecen al estado, pero pertenecen a alguien. La luna también. Esta casa es mía, acá mando yo, si no te gusta andate.

Dar-recibir afectos, sexo, sexualidad.  Las relaciones del delete, me incomodas y te borro. Pensamos en puntos de emisión y no que lo que somos es la relación. Mi orgasmo, mi placer. Monogamia ¿Poligamia, qué onda? (Hay pila para pensar acá pero no nos dio el tiempo, retomaremos en otro miomio) Más vale sola que mal acompañada.

Cuidarnos, No tengo tiempo para cuidar. Tengo que estar bien y para esto elimino todas las cosas que me ponen triste o no me gustan hacer, o me cansan. Entonces trabajo solo para mí. ¿quien carajo va a cuidar de los viejos, de los enfermos, de los niños sin familias, de los vecines? Existe una construcción del cuidado unidireccional. Andar por la calle e ignorar cualquier asunto que no nos implique directamente. No sabemos qué hacer ante las dificultades de otres, no es asunto mío. ¿Cómo sería el cuidado comunitario? Problemas tenemos todes.

La dependencia está estigmatizada, si dependes sos frágil y que otres dependan de ti es un bajón. El pedido de ayuda está estigmatizado y vinculado a la debilidad. Me empoderé.

Lo común apesta. Esa idea elitista de que no está bueno ser parte del común, de lo vulgar. Es constante la demanda de ser especial y original, y sobresalir. No sabemos ser comunidad. Somos parte de algo, no somos ese algo. Sos única.

Las militancias y los colectivos. Los nichos individualistas en lo colectivo, cuando lo colectivo es un proyecto de realización individual. La exigencia de personalismos en los funcionamientos colectivos, las jerarquías y el lobby. El individualismo corre por nuestras venas aunque tengamos prácticas colectivas, todes estamos adentro incluso el más cool de las militantes. El valor que se le adjudica a ciertas prácticas, militar no está de moda. No es necesario hacer para otres, estar con les otres. Sé que quedé en hacerlo pero no tuve ganas. ¿Cuántas consignas individualistas son el leit motiv de nuestras militancias? Mi cuerpo, mi decisión.

Individualizar lo colectivo. Colectivo vs individual (otro dualismo) Yo solo estoy con quien está exactamente en la misma situación que yo. La suma de las individualidades hacen lo colectivo. Un nosotros individualizado. Lohana Berkins solía decir que cuando una trava entra a la universidad le cambia la vida, y cuando muchas entran le cambian la vida a toda la universidad, que eso es lo más importante (gracias Gabi). Personificamos todo. ¿Quién es el comandante Marcos?

La política de los caudillos y las personalidades, la política como propaganda basada en personas para conseguir votos. La big data, manipulación masiva a partir del individuo. Lo público y lo privado. Mi país, mi partido, mi presidente. El Individualismo es un sistema de opresión, cuando surgen discursos alternativos son coptados. ¿Qué responsabilidad tenemos nosotras en eso? La patria o la tumba.

Importa mi presente, el pasado es desprestigiado, negación de un devenir, como nos han afectado las cosas que han pasado no tienen relación al presente y a nuestras vidas. En este país no hay indios.

Redes sociales: la densificación del yo en la imagen, ponele un filtro. El despliegue de la demanda de felicidad, belleza y bienestar, en las redes todes somos espectaculares. La necesidad imperativa de reconocimiento y la originalidad. Los likes. En las redes me dicen que tengo que escribir un libro, aunque yo no lo quiera, escribo un libro. (aca tmb hay pila) ¿Cuántos seguidores tienes?

Mi bienestar está por encima de todo, cada vez necesitamos más cosas específicamente diseñadas para mi para estar bien. Es en el consumo y en el mercado donde brillamos, el mercado no se reduce a lo que nos ofrecen, nosotras nos vendemos y nos compran. El mercado estudia, se relaciona y propone formas individualistas de existencias (status quo) Individuos exclusivos para crear más mercado, “puntas secas en el medio semi graso y raíces grasas”. Tú eres especial y necesitas cosas especiales. Serás abandonada en un lugar remoto y que gane el mejor, competencias de todo. Series y realities del yoyo y del miomio. Porque tu lo vales.

Miomio es un proyecto sobre el individualismo, cada episodio tiene su podcast y su texto, producidos por Federica Folco y Cecilia Graña. Nos acompañan Sebastián Penni y Álvaro Aschieri. En este episodio invitamos a Gabriela Miraballes y Valentina Machado. Gracias.

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.