Memoria y resistencia charrúa

Oyendau es “memoria” en idioma charrúa. Desde las Trincheras polentosas revolvemos la polenta buscando nuestra ancestralidad charrúa, nación amante de la libertad y sin fronteras. La temática que atraviesa el mes de octubre es Descolonización y arte.

Para comenzar el programa visitamos las palabras de Miguel Benasayag,quien nos propone asumir el arte como creador de nuevos imaginarios y nos plantea posicionarnos desde una humildad filosófica, dos actitudes claves para bancarnos la complejidad y el desequilibrio. “Es importante saber que no vamos a ningún lado y abocarnos a un saber bordeado de un no saber”. La hibridación y las transformaciones son inevitables. ¿Puede hacerse sin caer en el olvido de los cuerpos? Cuerpos que resisten, cuerpos que recuperan, cuerpos que recuerdan.

Citamos y recomendamos la lectura del artículo “La occidentalidad al palo. Euro-centrismo, indianidad y pensamiento crítico en el Uruguay”, escrito por Martín Delgado, uno de los invitados que nos acompaña.

El artículo explica cómo el Estado-Nación Oriental se conforma a partir de un genocidio constituyente, con una estrategia de aniquilamiento de poblaciones originarias opositoras al pacto social –que incluye la matanza de Salsipuedes, pero no termina ahí-, lo que explica la fuerte negación e invisibilización de los pueblos originarios, charrúas y demás grupos indígenas, en el Uruguay.

Martín nos explica que “el occidentalismo uruguayo sigue siendo absolutamente hegemónico. La negación del indígena constituye al Uruguay y a la uruguayés.” Sin embargo existe una ancestría aceptada, reconocida, de un 5%, según censo de 2011 y que va en aumento. Mientras que según estudios genéticos el porcentaje de población con ascendencia indígena por línea materna es del 34% aproximadamente, o sea, un tercio de la población. Los números varían en el territorio llegando, por ejemplo al 64% en Tacuarembó.

Estos datos desafían la creencia popular de que nuestros ancestros vinieron todos en barcos y que los charrúas son historia pasada. Identidad basada en una violencia de estado fundante y que aún continúa. Hoy la etnia charrúa se organiza, reivindicando su reconocimiento, y el reconocimiento de su historia.

Martín Delgado, Sepé Itojmau, es activista indígena con larga trayectoria tanto en Uruguay como en el continente. Actual Vice-presidente del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA). Colaborador en medios alternativos como Zur-Pueblo de Voces y La Izquierda Diario. Estudiante de Ciencias Antropológicas.

Conversamos con Martín sobre la convocatoria del 12 de octubre a una concentración en Plaza Libertad. Uruguay sigue siendo uno de los países que aún denomina a este feriado como “Día de la raza”, en alusión a la “raza hispana”, mientras que en muchos de los países de la región el nombre ha cambiado buscando reconocer y reparar la perspectiva de los hechos históricos desde la mirada del continente americano, que desde aquel 12 de octubre de 1492 sufrió y sufre la colonización con su proyecto de saqueo, despojo y genocidio. Nos cuenta la raíz fascista de la celebración de esta fecha y sobre el proyecto de cambio de nombre del feriado por “Día de la Resistencia Indígena y Afro-descendiente”. Proyecto que se encuentra en este momento estancado en el parlamento.

Nos preguntamos junto a nuestro invitado cómo descolonizar la academia y nos explica la diferencia entre los términos decolonización y descolonización, por ahí aparecieron nuestros siguientes invitados Mary Correa y Sergio Cruz para contarnos sobre la Exposición de los pueblos Indígenas, el 13 de octubre en la Casa de la Cultura Afrouruguaya.

Mary Correa, Marithue, pertenece al CONACHA, participando activamente a nivel grupal, desde 2006. Individualmente, ya militaba a través de sus performances: Salsipuedes, homenaje a Rigoberta Menchú, entre otras, fue invitada al grupo Basquadé, divulgando sin pausa la causa a través del arte, en escuelas, teatros, películas y numerosas actividades.

Sergio Cruz, Tinu Mar, es artista plástico; los dos son descendientes de charrúas.

Ambos nos cuentan cómo conocieron su ancestralidad charrúa y cómo fue el proceso que los llevó a revivindicarse con esta identidad. Nos cuentan sobre la importancia de lo colectivo para ir rescatando piezas y rearmando el rompecabezas de la memoria. Conversamos sobre la muestra, lo que significa, y sobre las prácticas artísticas de cada uno.

Mary nos despide con un poema en idioma charrúa, de Ignacio Martínez, el indio del grupo, Basquadé.

La imagen que elegimos desde Trincheras polentosas para comunicar este programa pertenece a la serie “Rumiantes” de Sebastián Santana, se trata de una reflexión gráfica sobre los hombres y las vacas, sobre esta idea uruguaya, que ha tomado los cuerpos, y nos define por la explotación ganadera desde el comienzo de la historia de este país como nación moderna, civilizada al decir eurocentrista.

Escuchamos “Te coloniso”, reggetón del dúo español Beauty Brain; “Bascuadé Inchalá” por Belén Beltrán y nos fuimos con “Huracanes” de la banda argentina Los Espíritus.

Por último, para seguir profundizando, les compartimos la entrevista realizada en Colectivos: Marichiwew: resistencia Charrúa.

Texto: Trincheras Polentosas

Imagen: Sebastián Santana

Otras notas para leer

Memoria y resistencia charrúa

Oyendau es “memoria” en idioma charrúa. Desde las Trincheras polentosas revolvemos la polenta buscando nuestra ancestralidad charrúa, nación amante de la libertad y sin fronteras. La temática que

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.