La inutilidad de las Humanidades y el pensamiento crítico

En el segundo bloque, seguimos dialogando con Francisco O’Reilly sobre por qué la democracia necesita de las Humanidades, comenzando por referirnos a un debate que se volvió a abrir en el período de gobierno de Mujica, en el cual irrumpió en escena la vieja dicotomía entre trabajo manual y trabajo intelectual, y el reforzamiento de la idea de que la formación humanística debía ocupar un lugar secundario en relación a la imperiosa formación tecnológica y técnica que el país productivo necesitaba. Un escenario que también nos permite reencontrarnos con un debate que se dio en nuestro país hace más de 80 años, con motivo de la separación de secundaria de la Universidad y las perspectivas encontradas que en ese momento tuvieron Vaz Ferreira y Grompone respecto de los objetivos de la educación.

Desarmando esa falsa oposición que nuevamente quedó flotando en el ambiente, y la idea de que tenemos un exceso de formación humanística que imposibilita nuestro progreso técnico, O’Reilly realiza a la par una autocrítica respecto del modo en que los humanistas llevan adelante su tarea, señalando que “perdimos la capacidad de explicarle a la gente para qué estamos. Entonces, hay una tarea de los humanistas. Necesitamos reconstruir la unión entre lo que estamos pensando y el mundo”. Desde allí, finalmente arremete contra “la idea que tienen Mujica y Oppenheimer en la cabeza del filósofo como Diógenes, del filósofo que está pensando solo, que está para él, en una masturbación intelectual que no aporta nada. Y cuando aporta, aporta desesperación y el estar fuera del mundo. Y una visión del pensamiento crítico como un hacer preguntas y nunca encontrar repuestas.”

Y reivindicando una ética de la discusión –cuya carencia en el campo de la política, por ejemplo, nos lleva a una sensible pérdida de calidad en democracia– y del regreso de la filosofía a la plaza, nos encaminamos hacia el tercer y último bloque del programa.

Texto: Pablo Romero García

Imagen: Aula de Filosofía de Eugenio Sánchez Bravo

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/bloque-2-punto-f-07-05-2018/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.