
¿Qué sabemos de nuestros antepasados? ¿Sobre la base de qué hemos construido nuestro pasado prehistórico? ¿Cuánto y qué hay de ellos en nosotros hoy? Hablamos de “garra charrúa” a menudo, pero poco sabemos de las implicancias del adjetivo, menos aun de los otros grupos indígenas que poblaron este territorio en tiempos precoloniales. El licenciado en Ciencias Antropológicas, con perfil en Arqueología, y doctor en Ciencias Biológicas Gonzalo Figueiro se sienta a la mesa de (H)ablando ciencia para hablar sobre ello.
Una de las líneas de investigación de nuestro invitado es la genética de restos arqueológicos en Uruguay. Gonzalo cuenta cómo a fines de los 90 se relacionó con los estudios arqueológicos, que en ese momento se estaban llevando a cabo en la Sierra de San Miguel, en el departamento de Rocha.
Asimismo, explica que el conocimiento del fenómeno que estaba estudiando la arqueología en esa época se remonta a los finales del siglo anterior: “Algo que era tan novedoso para la comunidad en general en los años 90 en realidad llevaba mucho tiempo siendo conocido por la comunidad académica; y por la comunidad local, ni hablar”, dice. Aclara la distinción entre Antropología y Arqueología y el surgimiento de estas ciencias en la Academia de Uruguay, datos que hacen a la explicación del devenir de estos trabajos.
Desde fines del siglo XIX se sabe de la existencia de los “cerritos de indios”; sin embargo, lo que se enseñó sobre nuestros antepasados en las aulas escolares dista mucho de la realidad. Los cerritos son “amontonamientos de tierra, túmulos” que se encuentran en los departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Tacuarembó, y se extienden hasta el sur de Brasil. Pueden tener desde menos de un metro de altura, “que si te agarra distraído ni lo ves”, hasta llegar a más de cuatro metros.
“El hecho de hacer túmulos de tierra visibles es una costumbre generalmente vinculada con entierros o funerales”, dice Gonzalo, aunque aclara que hay varias hipótesis para explicar la presencia de estas construcciones y que la Academia aún no ha llegado a una explicación. No obstante, son la base para los estudios sobre la genética de los pueblos originarios de de estas latitudes.
Isla Larga, en Rocha, es uno de los sitios en que nuestro invitado lleva adelante su investigación, más precisamente, en un cerrito de más de tres metros de altura que evidencia 3.600 años de antigüedad.
Nuestro antropólogo invitado detalla las características de los diferentes estudios genéticos que se realizan y desmitifica algunas creencias que se tiene respeto de ellos. Cuenta los datos que la investigación arrojó sobre la herencia genética de nuestros antepasados en individuos que hoy están vivos en nuestro país. Habla sobre el etnocidio de 1831 y las consecuencias que tuvo, así como también de lo que muchos nos preguntamos hoy en día: ¿qué quedó de aquellos pueblos primitivos en los uruguayos del siglo XXI?
Te invitamos a escuchar la entrevista completa al doctor en Ciencias Biológicas Gonzalo Figueiro.
Texto: (H)ablando ciencia
Imagen: Compañeros, serie “Indios”, de Pedro Figari (1918)