El presente de nuestro cine

Recibimos en Trazos a Daniel Fernández, cineasta y docente, que nos contó sobre la situación de la producción audiovisual nacional y los obstáculos a los cuales se enfrentan los directores uruguayos a la hora de hacer lo que les apasiona: cine.

Recibimos en Trazos a Daniel Fernández, cineasta y docente, que nos contó sobre la situación de la producción audiovisual nacional y los obstáculos a los cuales se enfrentan los directores uruguayos a la hora de hacer lo que les apasiona: cine.

Fernández explica que el cine es un principal expositor de la cultura de cualquier país donde sea producido, y una de las herramientas más importantes de las que dispone el Estado para reforzar la cultura e identidad nacional. Además, tiene la ventaja de ser permanente, a diferencia de otros tipos de arte como exposiciones u obras de teatro, y de tener una difusión masiva a través de varios medios.

Sin embargo, parece que el Estado no lo aprecia tanto como debería. Según el cineasta, dentro del presupuesto de cultura que maneja el gobierno, la producción audiovisual artística como el cine y las series televisivas no tienen ninguna prioridad.

Es por esto que ASOPROD (La Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay), el Gremio Cine y varios empresarios y trabajadores independientes del rubro se juntaron a través del Plenario Audiovisual, creado el 10 de agosto, para reclamar cierta colaboración con la causa de parte del Estado. Por ejemplo, a presente están intentando lograr que plataformas de difusión de películas y series como Netflix, que cuenta con cerca de 150 mil cuentas en Uruguay (cada una con múltiples usuarios), incluyan un porcentaje mínimo de producciones nacionales en su catálogo, cosa que ya se hace en países vecinos como Brasil y Argentina. De esa forma, todos podríamos acceder más fácilmente a contenido producido y realizado en casa. Esto serviría para difundir y promocionar el material uruguayo y para a su vez, como consecuencia, generar más trabajo en el rubro. También se busca que lo que se recaude con impuestos a estas empresas, como Netflix o HBO, se destine a la fomentación y el apoyo de la industria local.

Como es de imaginar, Daniel Fernández afirma que a presente es muy difícil, casi imposible, vivir solamente del cine en nuestro país. Para esto, uno debería hacer varias películas por año. Es por eso que la mayoría de los cineastas en Uruguay también trabajan en otros tipos de producciones audiovisuales, como la publicidad.

El cine uruguayo tiene potencial: muchos jóvenes se ven interesados en el séptimo arte y desarrollan y despliegan sus capacidades a través del material que puedan encontrar, aunque sean simples cámaras fotográficas. Pero sin duda, una mayor atención del Estado hacia el rubro artístico audiovisual es esencial para que estos talentos puedan ser plasmados en la gran pantalla y se vuelvan parte del legado artístico del país.

El Plenario Audiovisual espera funcionar como un creador de diálogo con autoridades políticas y de los medios uruguayos para lograr estos objetivos de forma conjunta y no a través de asociaciones divididas, ya que es un tema que concierne a todos los que forman parte del rubro audiovisual y también a la cultura general del país.

Te invitamos a escuchar la entrevista completa para comprender a fondo el presente del cine uruguayo y sus luchas:

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/daniel-fernadez-gremio-cine-asoprod-trazos-07-09-17/ width=100% height=120 hide_cover=1]

Otras notas para leer

El presente de nuestro cine

Recibimos en Trazos a Daniel Fernández, cineasta y docente, que nos contó sobre la situación de la producción audiovisual nacional y los obstáculos a los cuales se enfrentan los directores uruguayos a la hora de hacer lo que les apasiona: cine.

Ver galería »

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.