Sacando cuentas: privatización educativa en Uruguay

Pablo Messina es economista (Facultad de Economía, Universidad de la República —Udelar—), y, según cuenta, se puede desdoblar en dos perfiles totalmente compatibles: uno como docente universitario, siguiedo cánones más científicos y de investigación, enmarcado en proyectos académicos convencionales, y otro como asesor sindical (de sindicatos del ámbito público y privado), con formas organizativas distintas y demandas sociales concretas.

Pablo Messina es economista (Facultad de Economía, Universidad de la República —Udelar—), y, según cuenta, se puede desdoblar en dos perfiles totalmente compatibles: uno como docente universitario, siguiedo cánones más científicos y de investigación, enmarcado en proyectos  académicos convencionales, y otro como asesor sindical (de sindicatos del ámbito público y privado), con formas organizativas distintas y demandas sociales concretas. Trabaja en la cooperativa Comuna, donde, gracias al trabajo con sindicatos y otras organizaciones sociales, construyen conocimiento desde una metodología y perspectiva críticas.

Es también investigador desde 2012 en el Grupo Interdisciplinario de Estudios de la Energía; está haciendo su tesis de Maestría de Historia Económica (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar) sobre el consumo residencial de energía (es decir, la energía que consumen los hogares), y trabaja con la Universidad Autónoma de Barcelona en cuestiones relacionadas con la privatización educativa.

Actualmente, con la cooperativa y el sindicato de docentes de secundaria (Fenapes) se encuentran realizando en conjunto con la Universidad Autónoma de Barcelona una investigación sobre privatización educativa, ya que América Latina presenta la tasa de matriculación en educación privada más alta del mundo. Sobre este tema se explayó nuestro economista invitado: privatización educativa.

Para abordar el tema comenzamos con la reflexión acerca de si la educación uruguaya está en crisis, para lo cual partimos de la discusión acerca del concepto mismo de crisis educativa. A este respecto, el economista citó el pensamiento de Romano (2015) de que la idea de “‘crisis de la educación’ (y en particular de la educación secundaria) ha estado presente al menos durante todo el siglo XX, por lo cual es una idea que en sí misma no dice demasiado. Es más interesante, en cambio, preguntarse qué sentidos se atribuye a ‘la crisis de la educación’ en cada época histórica”. En esta línea de reflexión, se pregunta ¿qué sentidos se atribuye en la actualidad a la “crisis educativa”? ¿Qué discursos y concepciones se articulan o combaten en la definición del sentido, contenido, responsables y tratamientos a la crisis? Y por último: ¿qué hacer? (recomendamos la lectura del artículo Uruguay, capitalismo y crisis educativa, de Pablo Messina y Agustín Cano).

Por ello, también direccionamos hacia los factores que permiten determinar la crisis en la educación: presupuesto, masificación, desigualdad en los resultados, entre otros. Asimismo, describe cuál es el discurso hegemónico en relación con esta problemática y qué soluciones ha habido para esta “crisis”. Explica qué lugar ocupa la educación privada en esta coyuntura que describe, quiénes y cuáles son los actores privados, qué tipos de procesos de privatización existen actualmente en Uruguay. A su vez, da su opinión sobre la situación actual de la educación privada, que también parecería estar en crisis, y pone sobre la mesa la intervención estatal al respecto. Para finalizar, expone las predicciones acerca del proceso de privatización educativa en Uruguay.

Para profundizar en estas cuestiones, los invitamos a escuchar el audio de la entrevista al economista  Pablo Messina.

Texto: (H)ablando ciencia

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/pablo-messina-hac-23-02-2017/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.