Pensando el pensamiento: los orígenes de las izquierdas

El Dr. Álvaro Portillo reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro del pensamiento zurdo. En esta primera entrega, Portillo da pistas sobre los orígenes de las líneas de pensamiento que definieron las corrientes izquierdistas en el mundo.

Solo por eso estrena un nuevo ciclo que estará en la segunda parte de los lunes, en el espacio de “Soloporesiano”, en el que el Dr. Álvaro Portillo reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro del pensamiento zurdo. En esta primera entrega, Portillo da pistas sobre los orígenes de las líneas de pensamiento que definieron las corrientes izquierdistas en el mundo.

Para hablar del tema, Álvaro recorre los hitos históricos que gestaron la evolución de esta corriente ideológica y política. La Revolución Francesa, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el Franquismo son algunos de los escenarios en los que se gestó y evolucionó la izquierda política.

En un contexto de conflictividad, que se gestó a partir de la consolidación del capitalismo industrial en países como Alemania, Inglaterra y Francia, germinan movimientos de oposición de distinta naturaleza: unos, meramente reivindicativos, “como el movimiento cartista de los obreros ingleses”, explica Portillo. Otros, de expresiones políticas en los que “se empieza a hablar de socialismo”, aclara.

El columnista de este ciclo menciona el surgimiento del socialismo utópico, la primera manifestación de esta corriente política, y detalla las características de la segunda manifestación, el socialismo científico, que nace de la mano de Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX.

Estos pensadores propusieron una “sociedad igualitaria, con medios de producción socializados, en los que la generación de riquezas no implicara la explotación del trabajador”, dice Álvaro, y explica que el término científico alude al tipo de análisis que se propone de la realidad para establecer una “idea alternativa de sociedad”. Esta ideología se expande cual reguero de pólvora y con una “velocidad sideral —agrega Portillo— se inserta en todas las expresiones del capitalismo del momento”.

Llega así un momento de inflexión: la Revolución bolchevique. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se instala en Rusia el “primer estado socialista que conocería la humanidad”, describe Álvaro. Este suceso entra en oposición con los restantes movimientos socialistas universales. Esta escisión entre socialismos, “los que tienen continuidad con las formas alternativas y los que adhieren al movimiento bolche”, explica, genera la Tercera internacional. Álvaro da detalles de este acuerdo entre diferentes grupos de distintos países, así como también describe los dos acuerdos que lo preceden, y pone sobre la mesa las consecuencias que esto trajo aparejado.

No faltó el tiempo para hablar de los anarquistas y la peculiar lucha contra el franquismo, así como tampoco sobre las repercusiones que tuvo en países americanos. Menciona también el caso de China, y promete retomar el tema en la segunda entrega, el lunes 5 de junio, en este punto.

Texto: Paola Melgar

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/%C3%A1lvaro-portillo-sxe-29-05-2017/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.