El cuidado de sí y de los otros para una vida plena

Marcelo “Coto” González es educador popular, coordinador del Programa SAT Educa Uruguay, integrante del Movimiento Tribu, meditador y creador de múltiples proyectos socioeducativos y de autoconocimiento.

Marcelo “Coto” González es educador popular, coordinador del  Programa SAT Educa Uruguay, integrante del Movimiento Tribu, meditador y creador de múltiples proyectos socioeducativos y de autoconocimiento. Nació en Durazno y vive en Paso de los Toros, Uruguay, pero se considera un ciudadano latinoamericano. Su trabajo refleja la confluencia de las miradas occidental e indígena: una técnica occidental y una ética indígena, más comunitaria y menos individualista. Busca integrar lo comunitario con lo psicoespiritual a través de talleres creativos y de diversas expresiones artísticas y metodológicas, inspiradas tanto en la Educación Popular como en la Educación Biocéntrica o el Eneagrama de Claudio Naranjo, entre otras. Estas metodologías tienen en común que conciben la dimensión corporal, emocional e intelectual del ser humano de una manera integral y armónica.

Marcelo González ha sido consultor y coordinador de proyectos en varios programas del Sistema de Naciones Unidas y del Mides, en Uruguay. Actualmente, entre otras cosas, es el cocreador del proyecto “El cuidado de sí y de los otros”, junto con la licenciada en psicología Oriana Benvenuto, su compañera de proyecto y de vida. De esta experiencia y de otras similares, El Coto conversa con (H)ablando Ciencia en este primer programa del segundo ciclo, 2017.

Comienza el intercambio comentando que su sensibilidad social y política se nutre, en una primera instancia, de su experiencia en los Scouts Católicos y, en una segunda, del desarrollo teórico y vivencial del psiquiatra chileno Claudio Naranjo, a través de su programa SAT (Seekers After Truth): “Considero que Claudio da una respuesta práctica a mucho de lo planteado por la Educación Popular latinoamericana, con Paulo Freire en la delantera y el pensamiento descolonizador de algunos autores del Sur, especialmente en cuanto a la liberación del ser humano en relación con la opresión. Por ahí va mi camino y eso es lo que trato de compartir con mi trabajo”.

El proyecto “El cuidado de sí y de los otros” se está llevando a cabo en instituciones públicas y organizaciones sociales nacionales. Su objetivo, explica Marcelo, es “reflexionar sobre las prácticas educativas, sociales y políticas desde la mirada de los sujetos individuales y colectivos. Nuestra misión es cuidar, enseñando a cuidarse y a cuidar a los demás. El cuidado como acto político, humanizador, necesario para generar procesos de trabajos creativos, sensibles, amplios en la mirada.”

En la actualidad, este proyecto se lleva a cabo con equipos técnicos de profesionales de diversas instituciones sociales que cuidan de otros, muchas veces, en estado de vulnerabilidad. El Coto explica: “El proyecto busca aportar al trabajo desde el cuidado de la vida. El cuidado de uno mismo, de la vida de uno mismo, para poder cuidar a los demás”. Se centra en el cuidado de los técnicos que trabajan con otros, cuidado que muchas veces no es considerado por la instituciones que solo piden resultados y desconocen las dificultades internas a las que se enfrentan los profesionales en su trabajo.

Luego, relaciona esta idea con la educación formal y su centramiento en la razón, y se une a las críticas que consideran que, de esa forma, se deja de lado parte sustancial de la dimensión humana. Considera que una nueva forma de educación no debería estar basada solamente en el intelecto, sino también en la experiencia, en el reconocimiento de las emociones y del cuerpo, en la transmisión del conocimiento con disfrute.

Finalmente, Marcelo comenta una experiencia llevada a cabo con maestros rurales uruguayos, llamada SAT Educa Uruguay. Esta se realizó durante el año 2015 en el Centro Agustín Ferreiro, lugar histórico de la educación rural, que lleva el nombre de un emblemático pedagogo uruguayo.

Entre los docentes hay muchas situaciones de stress, de angustia y de miedo que se constatan en las certificaciones médicas, por ejemplo. A partir de conversaciones con el Director del Departamento Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Limber Santos, surge una propuesta de intervención específica para trabajar esos aspectos y, así, se llega a la realización del SAT para maestros rurales. Este programa, creado por el doctor Claudio Naranjo, consiste en una batería de herramientas (eneagrama, meditación interpersonal, movimiento auténtico, teatro…) que en cuatro módulos de diez días por año genera un trabajo profundo de autoconocimiento que permite afrontar lo laboral e interpersonal de una manera más sana y armónica.

Este proyecto fue único en el mundo por varias razones: se realizó dentro de cursos regulares del sistema público de educación, contó con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, fue gratuito para todos los docentes y participaron 70 docentes de diversas jerarquías de la educación rural de 17 departamentos del país.

En relación con las posibles resistencias que un proyecto de este tipo podría despertar, Marcelo comenta que estas son más institucionales que personales. Explica que, en general, hay una gran apertura de las personas a la propuesta, una vez que la experimentan, pero también hay mucho desconocimiento en relación con estas prácticas integrales e interpersonales. Falta darle sistematicidad y continuidad a este tipo de propuesta a nivel de las instituciones estatales y de las organizaciones sociales relacionadas con la educación y el cuidado del otro, para ir generando una mayor consciencia y accesibilidad a este tipo de herramientas.

Sobre las repercusiones posteriores a la realización del SAT, cuenta que los docentes que participaron escribieron evaluaciones e hicieron proyectos basados en la experiencia, en los que se pueden apreciar cambios, tanto en los propios docentes como en los estudiantes y en las prácticas educativas: mayor comprensión de los procesos educativos, mayor capacidad de atención por parte de los niños, menor nivel de violencia, mayor apertura de la escuela a la comunidad, más planificaciones de actividades que integran las emociones y el cuerpo…

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa publicó en su página esta propuesta como una experiencia innovadora en relación con la educación emocional en Uruguay. Sin embargo, no se ha logrado darle continuidad institucional.

Marcelo concluye que hay una gran visibilidad de la necesidad de acciones como estas en los docentes, pero también hay una gran invisibilidad por parte de las autoridades de las instituciones educativas y sociales, de que acciones de esta índole no son decorativas sino profundamente necesarias. Expresa que las instituciones de formación siguen apegadas a viejos parámetros y frenan procesos que integran lo emocional y lo corporal, apostando únicamente a lo intelectual.

En relación con esto, Marcelo recuerda el comentario de una maestra en relación con su participación en el SAT rural: “Es la primera vez que vengo a un curso y que no escribo nada y aprendo tanto”.

“La lucha política que tenemos es por brindar esos espacios”, concluye Marcelo.

Texto: (H)ablando ciencia

[mixcloud https://www.mixcloud.com/radiopedaluy/el-cuidado-de-s%C3%AD-hc-02-02-2017/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1]

Otras notas para leer

Menú

Buscar

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram
Pocket

Gracias por comunicarte con PEDAL. Creemos que la comunicación es movimiento, y por eso queremos que seas parte.
Nuestra vía de comunicación favorita es encontrarnos. Por eso te invitamos a tocar timbre en Casa en el aire: San Salvador 1510, un espacio que compartimos con otros colectivos: Colectivo Catalejo, Colectivo Boniato, Cooperativa Subte y Palta Cher.

Te esperamos.